30.9.16
DDUM 341 / MONUMENTO EN KUALKIERA
29.9.16
DDUM 340 / FER DIAZ EN REGISTRO DOCUMENTAL
- Además de las trabas burocráticas, ¿hubo algo más que retrasó la construcción del monumento?
— En el tramo final el proyecto quedó en medio del enfrentamiento entre el gobierno de la Ciudad y de la Nación (los gobiernos de Mauricio Macri y Cristina Kirchner). El gobierno de la Ciudad dona finalmente los terrenos y la construcción del monumento estaba a cargo de Nación. Se iba a inaugurar el 27 de enero de 2015, pero el 18 de ese mes apareció muerto el fiscal Alberto Nisman, el clima político se enrareció y la presentación se demoró hasta 2016.
— En el tramo final el proyecto quedó en medio del enfrentamiento entre el gobierno de la Ciudad y de la Nación (los gobiernos de Mauricio Macri y Cristina Kirchner). El gobierno de la Ciudad dona finalmente los terrenos y la construcción del monumento estaba a cargo de Nación. Se iba a inaugurar el 27 de enero de 2015, pero el 18 de ese mes apareció muerto el fiscal Alberto Nisman, el clima político se enrareció y la presentación se demoró hasta 2016.
— ¿Qué consecuencias tuvo esa situación sobre la película?
— Nos obligó a buscar un final distinto, a salir del final con la clásica inauguración. Tenía escrito un final pero después de conocer el Proyecto Aprendiz entendí su objetivo “hacer propio el relato del sobreviviente”. Por eso imaginé otro final, solo con la chica. Me pareció más poético y que encajaba con el mensaje de esperanza que transmiten los sobrevivientes.
Toda la nota acá.
— Nos obligó a buscar un final distinto, a salir del final con la clásica inauguración. Tenía escrito un final pero después de conocer el Proyecto Aprendiz entendí su objetivo “hacer propio el relato del sobreviviente”. Por eso imaginé otro final, solo con la chica. Me pareció más poético y que encajaba con el mensaje de esperanza que transmiten los sobrevivientes.
28.9.16
SEGUNDA TEMPORADA DE LA CLÍNICA, EPISODIO 4
Leímos dos cuentos de Borges, uno al empezar la clase, el otro al terminar, porque a la realidad le gustan las simetrías. Fueron "El Evangelio según Marcos", de "El informe de Brodie" y "Hombre de la esquina rosada" de la "Historia Universal de la Infamia". El segundo sirvió, junto al comienzo de "Yo, ustedes y yo" de Dalmiro Sáenz, para ilustrar los cuentos de Fabián y Daniel, narrados en primera persona a un tercero invisible que no es el lector. Recordamos al gran Dalmiro, que se nos fue hace poquito. La dedicatoria que me hizo a "Setenta veces siete", su primer libro de cuentos del que poseo la primera edición, dice: "Para Gustavo, cómplice amigo, fantasma, con mucho amor". No tiene fecha. Me impresionó encontrar la palabra "fantasma" ahí, aunque sé por qué la escribió.
Belén leyó también, y se tiene que decidir por un final brusco, a lo Lamborghini en "El niño proletario" o más blando a lo Schweblin en "Un hombre sin suerte". Leí también ese preciosa narración de Saki que es "El cuentista", para explicar el jugo que se le puede sacar a unos desconocidos que deciden relacionarse momentáneamente en un sitio público. Ya sea el subte, un tren, o una calle cualquiera.
Nos comimos todos los bollos brillantes -brownies veganos- que nos regaló Natalia Kiako. Estaban exquisitos. ¡Gracias, Nat!
Y así pasó el primer mes de la segunda temporada.
DDUM 339 / GENTE EN EL MALBA
27.9.16
LA COMIDA DE LA CLÍNICA SE ESTÁ TORNANDO PROFESIONAL
DDUM 338 / GENTE EN EL GAUMONT
26.9.16
DDUM 337 / MALBA ADENTRO
23.9.16
DDUM 336 / MALBA CON WOLPO, WANDA Y FER
22.9.16
EPISODIO TRES DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE LA CLÌNICA: ESTÁ SALIENDO TODO MUY BIEN
Esta vez la cocinera fue la arquitecta Moira Sanjurjo con su extraordinaria torta de maracuyá. Lleva abajo un crunchi de chocolate -Belén pregunta con qué galletitas lo hiciste, Moi-, lo del medio es un cheese cake y arriba viene la cobertura agridulce del maracuyá. En la foto se exhibe una porción, porque la torta era enorme (no entró en la toma). La comimos toda. Genia Moi. Tus comensales piden receta.
En la clase intenté mostrar cómo alguien contaba una pavada como si fuera una maravilla, en el texto "En la peluquería", de Hebe Uhart, y cómo alguien podía contar algo extrañísimo -con el tiempo al revés o a través de la mirada de un extraterrestre- en fragmentos de "La flecha del tiempo" de Amis y de "Sin noticias de Gurb", de Mendoza, con la calma de la normalidad. Todo para ilustrar virtudes y defectos del cuento de Vanina y el de Fabián.
Fernando leyó uno de fantasmas con apariciones anunciadas y suaves, de esos que hay pocos y no están escritos para asustar, que resultó bastante bien. Contraataqué con un cuento memorable del Gran Gandolfo: "Contagio lento". Les recomiendo a todos que lo lean, está en la antología que le publicó Caballo Negro el año pasado.
Hizo un muy buen comentario Belén, a la hora de economizar en adjetivos y descripciones obvias: suponer que deberíamos pagar por cada palabra que usemos; gastarnos el sueldo entero en esas palabras. Ahí te quiero ver derrochando metáforas. Seguro que las cuidarías más.
Como cuento de cabecera leí "Allibech o la nueva conversa", la décima historia de la tercera jornada del "Decamerón" de Boccacio. Es increíble que un cuento escrito hace seiscientos sesenta y cuatro años nos siga divirtiendo y siga siendo sarcástico. Vemos una película de 1918, muda, como "Viaje a Marte", y solamente la podemos comprar con la ingenuidad con que compramos un artículo vintage. Pero la buena literatura se sigue sosteniendo por sí misma, sin pasarse de moda nunca.
En la clase intenté mostrar cómo alguien contaba una pavada como si fuera una maravilla, en el texto "En la peluquería", de Hebe Uhart, y cómo alguien podía contar algo extrañísimo -con el tiempo al revés o a través de la mirada de un extraterrestre- en fragmentos de "La flecha del tiempo" de Amis y de "Sin noticias de Gurb", de Mendoza, con la calma de la normalidad. Todo para ilustrar virtudes y defectos del cuento de Vanina y el de Fabián.
Fernando leyó uno de fantasmas con apariciones anunciadas y suaves, de esos que hay pocos y no están escritos para asustar, que resultó bastante bien. Contraataqué con un cuento memorable del Gran Gandolfo: "Contagio lento". Les recomiendo a todos que lo lean, está en la antología que le publicó Caballo Negro el año pasado.
Hizo un muy buen comentario Belén, a la hora de economizar en adjetivos y descripciones obvias: suponer que deberíamos pagar por cada palabra que usemos; gastarnos el sueldo entero en esas palabras. Ahí te quiero ver derrochando metáforas. Seguro que las cuidarías más.
Como cuento de cabecera leí "Allibech o la nueva conversa", la décima historia de la tercera jornada del "Decamerón" de Boccacio. Es increíble que un cuento escrito hace seiscientos sesenta y cuatro años nos siga divirtiendo y siga siendo sarcástico. Vemos una película de 1918, muda, como "Viaje a Marte", y solamente la podemos comprar con la ingenuidad con que compramos un artículo vintage. Pero la buena literatura se sigue sosteniendo por sí misma, sin pasarse de moda nunca.
21.9.16
DDUM 334 / SILVIA HOROWITZ VIO MONUMENTO EN EL MALBA
Anoche fuimos al estreno en el Malba del documental Monumento, con la presencia de su director, Fernando Díaz, y Gustavo Nielsen, uno de los arquitectos que diseñaron y realizaron la obra. También estaba el amigoCarlos Wolpo, que colaboró con muchos de los objetos que se utilizaron para las impresiones en el hormigón.
Recomiendo la peli a los amigos. Es muy conmovedora. Sigue este mes en el Malba los sábados y en el Gaumont con dos funciones diarias. Su continuidad depende, como es habitual, de la afluencia de público.
Una reflexión aparte me merece la continuidad que uno no puede dejar de observar entre la concepción de esta obra y el mundo narrativo de Gustavo. Caracolas y fósiles, desaparecidos y fantasmas que dejan huelllas en la roca. Es impresionante como todo se ordena en función de las mismas obsesiones.
Recomiendo la peli a los amigos. Es muy conmovedora. Sigue este mes en el Malba los sábados y en el Gaumont con dos funciones diarias. Su continuidad depende, como es habitual, de la afluencia de público.
Una reflexión aparte me merece la continuidad que uno no puede dejar de observar entre la concepción de esta obra y el mundo narrativo de Gustavo. Caracolas y fósiles, desaparecidos y fantasmas que dejan huelllas en la roca. Es impresionante como todo se ordena en función de las mismas obsesiones.
20.9.16
DDUM 333 / GAUMONT, CON MAMÀ
19.9.16
DDUM 332 / GAUMONT: BUSCANDO A WALLY
16.9.16
15.9.16
SEGUNDA TEMPORADA DE LA CLÍNICA DE CUENTOS / JORNADA DOS
Me olvidé de sacarle la foto a la tarta que trajo mi amigo Fernando Espinosa, que vino más temprano. Le hice probar el snack de garbanzos de la semana pasada, que re tosté con gran delicadeza para él. Le encantaron (en realidad anteriormente había comido todo el Galpón, con idéntico énfasis). La tarta fue de cebollas y azafrán. Riquísima. Yo colaboré con un hummus del libro de Kiako y grisines de panadería.
El primer cuento fue "Apenas unos milímetros", del excelente libro "Mala letra". La autora es española, se llama Sara Mesa. No la conocía hasta que Sebastián Lidijover, de Anagrama, me mandó el print, porque la autora está por estos días de visita en Buenos Aires. Tengo entendido que el libro está por salir: es una joyita. Cuatro de los once cuentos te dejan sin aire. Este que leí es uno de ellos.
Después Pablo leyó un cuento fantástico con un televisor monstruoso; le falta un poco, que pase algo más. ¡La narración se hace con sucesos! Ilustré lo que tenía para decirle con "Hilo amarillo", uno de los últimos cuentos de Elvio Gandolfo, con una atmósfera alucinante, bien de terror. Da envidia este Elvio cuando se pone a manejar el suspenso. Sé que también está en Buenos Aires en este momento y... ¡tampoco lo pude ver! Y eso que Elvio es mi amigo. Tuve mucho trabajo esta semana. Lo lamento, capo.
"Inseguridad", el cuento de Fabián, podría estar en cualquier buena antología de cuentos de humor. Está muy muy bien. Casi no tuve nada para corregirle; con unos toques mínimos tiene un cuentazo. Se los marqué en el papel pero se lo olvidó- la próxima recordame, Fabián, y te lo doy. Felicitaciones.
Y las tres horas se esfumaron sin tiquismiquis (tenía ganas de usar esta palabra). Hasta el próximo miércoles.
El primer cuento fue "Apenas unos milímetros", del excelente libro "Mala letra". La autora es española, se llama Sara Mesa. No la conocía hasta que Sebastián Lidijover, de Anagrama, me mandó el print, porque la autora está por estos días de visita en Buenos Aires. Tengo entendido que el libro está por salir: es una joyita. Cuatro de los once cuentos te dejan sin aire. Este que leí es uno de ellos.
Después Pablo leyó un cuento fantástico con un televisor monstruoso; le falta un poco, que pase algo más. ¡La narración se hace con sucesos! Ilustré lo que tenía para decirle con "Hilo amarillo", uno de los últimos cuentos de Elvio Gandolfo, con una atmósfera alucinante, bien de terror. Da envidia este Elvio cuando se pone a manejar el suspenso. Sé que también está en Buenos Aires en este momento y... ¡tampoco lo pude ver! Y eso que Elvio es mi amigo. Tuve mucho trabajo esta semana. Lo lamento, capo.
"Inseguridad", el cuento de Fabián, podría estar en cualquier buena antología de cuentos de humor. Está muy muy bien. Casi no tuve nada para corregirle; con unos toques mínimos tiene un cuentazo. Se los marqué en el papel pero se lo olvidó- la próxima recordame, Fabián, y te lo doy. Felicitaciones.
Y las tres horas se esfumaron sin tiquismiquis (tenía ganas de usar esta palabra). Hasta el próximo miércoles.
DDUM 330 / WANDA HOLSMAN ESCRIBE SOBRE MONUMENTO
Me cuesta ordenar mis ideas. Pienso en el jueves 4 de agosto, la noche del estreno de ‘Monumento’ en Buenos Aires. Mi mente se llena de pensamientos diversos: algunos son recuerdos, otros tratan de conceptualizar sentimientos, mientras que otros quieren dimensionar el producto que acababa de ver. Era eso... un ‘producto’, un primer resultado de un extenso proceso al que yo me había sumado hacia el final. Comienza a hacerse público, ya no queda en la intimidad de los protagonistas y el equipo de producción; ahora comienza a ser de dominio compartido con un afuera, ahora sí nos trascendería. (Wow!)
Fernando Diaz, el director del documental, logra abordar la complejidad de lo que sintetizó como ‘la humanidad detrás del concreto’. No es tarea fácil hablar de humanidad frente a un genocidio, hablar de un genocidio paradigmático sin hablar explícitamente de muerte. ¿Cómo contar esa complejidad? ¿Por qué hacerlo desde el ‘Monumento Nacional a las víctimas del Holocausto’? ¿Cómo es el monumento desde la perspectiva sus autores? ¿Y sus destinatarios? ¿Quiénes son estos últimos? A través de los ojos de Fer recorremos lo humano en la complejidad, la complejidad de lo humano. Sus ojos nos invitan a ser también testigos de todas las historias que supo enlazar para contarnos, para preguntarnos, para decirnos, para ayudarnos a seguir pensando. Son muchos los vectores que se cruzan en 80 minutos.
Soy una de esas historias. Soy en primera persona y represento a otras. Soy yo y soy otros. Conmigo está Mendel y su historia; su familia polaca y argentina; los ocho campos de concentración y las cuatro ciudades en el camino a Buenos Aires; su pasado y su presente. Con él los otros sobrevivientes, conmigo el resto de los jóvenes aprendices que somos portadores del legado que ellos nos dejan. Conmigo la historia de mi propia familia exiliada, mi curiosidad y mis experiencias. Y todos nosotros con ustedes, porque ahora estas historias también son un poco suyas.. si se animan a dejarse interpelar.
“Nadie tosía, nadie hablaba, todo el mundo estaba en silencio, atento”, me comentaba Mendel su impresión por teléfono al día siguiente. Pienso que la realización de Fer es brillante: respetuosa y cálida, al tiempo que incisiva y brutal. Me pregunto si es posible reflejar la realidad -humana- de otra manera.
No tengo más que palabras de agradecimiento. Miro para atrás y entiendo que nunca dimensioné nada de lo que estaba haciendo. De repente una pantalla gigante en el cine Gaumont me devuelve mi imagen de dos años atrás. De repente vuelvo al momento en que conocí a Mendel, vuelvo a hacerle preguntas, vuelvo a pensar en mis abuelos y vuelvo a Auschwitz. Me reencuentro con Berlín, vuelvo a recorrer sus calles con los dos arquitectos, Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia: buscamos huellas en una ciudad con memoria, mientras me cuentan algunos episodios del proceso creativo del monumento.
En la sala, rodeada de amigos, familiares y otras caras conocidas, resignifico todo lo que Fer muestra y de qué manera impacta en otros, propios y ajenos. Resignifico las palabras ‘transmisión’ y ‘trascendencia’.
En la sala, rodeada de amigos, familiares y otras caras conocidas, resignifico todo lo que Fer muestra y de qué manera impacta en otros, propios y ajenos. Resignifico las palabras ‘transmisión’ y ‘trascendencia’.
Quiero recuperar también la humanidad detrás de cámara; humanidad que no se ve pero que sostiene cada minuto de grabación. Compartimos muchas horas juntos: de risas, llantos, anécdotas, miedos, incertidumbres, opiniones, desacuerdos, comidas, brindis, viajes, idiomas, paisajes y silencios. Siempre me sentí cuidada, contenida y acompañada. GraciasMachaco Contenidos por toda esa calidad humana. Gracias especialmenteAndrea Kluger.
No dejen de verla. No lo hagan por mí, háganlo por ustedes.
Todos los días en el Cine Gaumont Espacio INCAA Km0 a las 14.30 y 19.50hs. y los sábados a las 20hs en MALBA
14.9.16
13.9.16
DDUM 328 / ESTRENO GAUMONT: CON NICOLA
12.9.16
9.9.16
DDUM 326 / MONUMENTO EN ARQ POR ARIEL HENDLER
"El ambiente de la cultura, en tanto, estuvo representado en el estreno por los artistas Nicola Costantino (que participó en la obra del memorial y aparece en la película), David Paleo y Alejandro Taliano; los escritores Julio Acosta, Marcelo Caruso, Elsa Drukaroff y Belén Wedeltoft; el actual director del INCAA Alejandro Cacetta, y los cineastas Luis Campos y Edgardo Gonzalez Amer."
Gracias, Ari!!!!
8.9.16
CLÍNICA DE CUENTOS 2016 / TEMPORADA DOS / PRIMERA SESIÒN
También llamada “Segundo módulo”: largamos de
nuevo. El curso anterior terminó con todos contentos. Leímos a Cortázar, Onetti,
Felisberto Hernández, Samantha Sweblin, Casciari, Carver, Sergio Gómez, Andrea
Maturana, Martínez, Fogwill. Blaisten, Gandolfo, Fresán, Bradbury, Dahl,
Laurencich, Cheever, Asís. Vamos a repetir a algunos y a agregar a Borges, Bioy
Casares, Castillo, Hecker, Chernov, Fasce, Boccacio, O´Connor, Suárez, Parker, Kipling,
Uarth. Vamos a comer del recetario de Natalia Kiako, cocinera oficial de la
Clínica. Hay ocho anotados, tres que repiten (Fernando, Mariano y Pablo) y
cinco nuevos. Las chicas son Belèn, Vanina e Ivana. Los varones nuevos Daniel y
Fabián. Repetiremos el esquema anterior con cuentos no leídos en la TEMPORADA UNO y agregaremos fotos de las
comidas. El ejercicio, esta vez, arranca ya: escribir un cuento porno (o
erótico, bah) pero que pueda ser publicado en una revista de domingo. Casi casi
un imposible (yo también juego). Escribo este primer post media hora antes de
las veinte horas. Después la sigo.
Terminó la primera reunión. Los cuentos
fueron duramente machistas. Leí como
obra maestra “La fornicación es un pájaro lúgubre”, de Abelardo Castillo.
Cuentazo. Leyeron Vanina un comienzo de cuento que te dejaba en ascuas, pero
después contó por qué lo escribió y vimos que había un cuento, solamente que le
faltaba llevarlo al papel (nada menos, aunque prometió hacerlo). Lo que contó
es precioso. Después leyó Daniel un relato siniestro con un asesino de mujeres
y le demostré el minimalismo que precisaba con una joyita del gran
Carlos Chernov: “Eugenia convertida en obra de arte”. Por suerte para el "Ni una menos" la jornada
terminò con el cuento de Belén, una chica de 21 años con un sorprendente
talento para lo coloquial, en un cuento al que simplemente apoyé con la lectura
de “Gordo” de Carver. Al cuento de Belèn le faltan pequeñísimos detalles para
ser un cuentazo.
Faltó con aviso Fernando, porque era el
cumple de su hijo, pero para la próxima prometió traer su célebre tarta de
jamón y queso por habernos privado de su simpática compañía. Hice de comer
kalinti, tortilla de brócoli y un snack de garbanzos crocantes. La receta de la
tortilla está en el blog de Kiako the cook, las otras en “Cómo como”. Es bueno
que las recetas de una Clínica literaria salgan de un libro. Lo dije.
JULIA MAGISTRATTI
Una gota cae sobre una chapa,
el ruido que escuchás es la velocidad con la que se acercan
al mundo las cosas incontenibles:
el amor, una idea sobre algo,
el embrión de tu hijo.
el ruido que escuchás es la velocidad con la que se acercan
al mundo las cosas incontenibles:
el amor, una idea sobre algo,
el embrión de tu hijo.
Las marcas que aparecen en tu cara
son de la velocidad de la vida
sus meteoros tempranos
desatando el presente.
La respiración:
el sonido de la velocidad con la que nos detenemos
apegados a la salida de la luz.
son de la velocidad de la vida
sus meteoros tempranos
desatando el presente.
La respiración:
el sonido de la velocidad con la que nos detenemos
apegados a la salida de la luz.
Todas las conspiraciones atacadas por las vacunas, las frazadas,
los remedios.
los remedios.
El apasionado camino de las hormigas
es la línea de la vida que se mueve.
es la línea de la vida que se mueve.
Ahí van las nubes que se persiguen entre sí, orientadas
en la flotación
y tu lágrima que sale sola
perseguida por aguas tuyas
-la primera lágrima es la lágrima, el resto es la velocidad
del pensamiento -
en la flotación
y tu lágrima que sale sola
perseguida por aguas tuyas
-la primera lágrima es la lágrima, el resto es la velocidad
del pensamiento -
El estruendo que hacés cuando pisás
es la velocidad de la caída del tiempo,
como una gota estallando
las superficies.
es la velocidad de la caída del tiempo,
como una gota estallando
las superficies.
Todo está expuesto de una vez para siempre:
las cosas vienen, embisten y se van.
las cosas vienen, embisten y se van.
Y en el mismo suspenso
todos los abrazos son el mismo.
todos los abrazos son el mismo.
7.9.16
DDUM 325 / EN EL SUBTE / MOIRA SANJURJO
6.9.16
DDUM 324 / MONEO, MONES, MONERE... / JULIO ACOSTA
"Hoy, hace minutos, tras levantarme, tuve prisa por cumplir con los ritos mañaneros permanentes (el remoloneo, chocarme una que otra pared, tomar el salvador primer mate…) y con los ocasionales (darle el antibiótico al gato) antes de ir a asumir mis tareas en la Universidad.
Sentía la profunda necesidad de venir al teclado y tratar de poner en palabras algunas emociones que sé, serán duraderas. Anoche fui invitado (Gracias, Gustavo Nielsen) al estreno de la película documental “Monumento”, de Fernando Díaz. Y lo primero que debo decir es que el generoso ámbito del cine Gaumont no hizo más que darle un marco adecuado a una obra que bien se lo merece.
El director eligió trabajar con dos líneas narrativas a la vez: la de rescatar la experiencia de algunos sobrevivientes de la Shoá y registrar el traspaso de ese legado vivencial a los jóvenes de su comunidad; y la de mostrar el proceso de gestación, construcción y erección del Monumento Nacional, obra de Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia, que hoy podemos ver en Palermo, en el Paseo de la Infanta.
Primera observación: a pesar de esta manifiesta doble línea, el resultado es uno, indivisible, armónico y efectivo (no “efectista”, una virtud no menor a esta altura histórica y con tanta tinta, celuloide y pixeles insumidos por el tema, por unos de ellos; el del Holocausto). Y así también resultan balanceadas en el auditorio las respuestas intelectuales y las emocionales. El público llora, aplaude, comenta (todos lloramos, aplaudimos, comentamos),
Como hay en nosotros un natural impulso a querer compartir las buenas experiencias, las del intelecto y la del corazón, no quiero demorar una palabra; “véanla”. Y como espero que así sea, como aliento incluso la esperanza de proyectarla para mis alumnos alguna vez, trataré de no dar demasiados detalles, porque aunque temáticamente ya está todo más o menos dicho, el modo de exposición de los elementos del film nos depara “sorpresas”, algunas tiernas, otras hasta risueñas.
Fernando Díaz escapa de todo condicionamiento previo al espectador: no se regodea en lo luctuoso, ya que la realidad habla de por sí; nos “muestra”, aunque desde luego descontamos su toma de partido; no elude, por ejemplo, retratar las disidencias de algunos miembros de la comunidad judía respecto de la concepción de la obra; no nos libra de las escenas de duda, impaciencia o fastidio de los arquitectos/artistas y de sus auxiliares o peones; no nos priva de las escenas del típico asadito de obra junto a los bloques erigidos en memoria de un dolor humanamente “colectivo”.
Elementos caros a la tradición judía, al Pueblo de La Palabra, al Pueblo de la Memoria, al Pueblo que camina (como nosotros todos ; no en vano, las tres más grandes religiones monoteístas de hoy abrevan en un mismo núcleo original) hallan su expresión, por ejemplo, en un sobreviviente que le trasmite sus experiencias a la joven Wanda, y en el registro escrito (una vez más) que ésta hace de esas experiencias en una actual notebook (la trasmisión oral también una vez más, la memoria, el legado y preservación de la Palabra). También en la vela encendida en memoria de los muertos, el pan que se parte y comparte, etc.
Algunos aciertos que no quiero dejar de mencionar: la elección de la música (básicamente, Narcotango) y su perfecto ensamble con la imagen. Reparen por ejemplo que cuando el director nos muestra procesos de construcción o de tránsito mediante una cámara acelerada, la música acompaña esos cambios de ritmo. Otro: que se vean reiteradamente los altos de la vecina mezquita y los simbólicos trenes pasando (detalle que incluso rescata uno de los comunitarios defensores de la obra y del lugar de su emplazamiento).
Uno más: el cortazariano entrar en un ámbito y salir en otro similar y distante, esta vez la estación Colegiales y uno de los verdaderos andenes de la muerte. Y otro: mostrar monumentos en la misma Alemania que como éste, han optado más por la expresión artística, metafórica, lanzada hacia adelante, que por el discurso testimonial obvio y remanido, por más justificado que éste sea. Porque la Humanidad debe recordar para seguir viviendo, pero debe seguir, proyectarse, tratar de no repetir. Otro: recalcar el valor de la palabra de los mayores, un patrimonio hoy no del todo valorado y perecedero, a tal punto que una de las más simpáticas y valiosas testimoniantes muere antes de ver terminado el film. Otro: dejar registro de discursos como el del sobreviviente que le pide a su testigo joven que sigan hablando, para trasmitirle también las cosas bellas; el del que menea la cabeza y dice que no hemos aprendido nada; la referencia a los alambrados actuales al pueblo palestino; la frase respecto de que todo totalitarismo camina hacia un Auschwitz; la tierna, épica, significativa escena final... Y otro, otro, otro…
Uno más: el cortazariano entrar en un ámbito y salir en otro similar y distante, esta vez la estación Colegiales y uno de los verdaderos andenes de la muerte. Y otro: mostrar monumentos en la misma Alemania que como éste, han optado más por la expresión artística, metafórica, lanzada hacia adelante, que por el discurso testimonial obvio y remanido, por más justificado que éste sea. Porque la Humanidad debe recordar para seguir viviendo, pero debe seguir, proyectarse, tratar de no repetir. Otro: recalcar el valor de la palabra de los mayores, un patrimonio hoy no del todo valorado y perecedero, a tal punto que una de las más simpáticas y valiosas testimoniantes muere antes de ver terminado el film. Otro: dejar registro de discursos como el del sobreviviente que le pide a su testigo joven que sigan hablando, para trasmitirle también las cosas bellas; el del que menea la cabeza y dice que no hemos aprendido nada; la referencia a los alambrados actuales al pueblo palestino; la frase respecto de que todo totalitarismo camina hacia un Auschwitz; la tierna, épica, significativa escena final... Y otro, otro, otro…
Caminando por la calle Montevideo hacia Corrientes, abrazado a mi hija del corazón, con quien por suerte compartí esa casi hora y media, traté (como una forma de evadir la carga emocional) de recordar mentalmente, jugando, cómo se enunciaba el verbo latino “moneo”, presente en la raíz de “monumento”.
“Recordación, evocación, homenaje”. La película es todo un monumento también, y no sólo por su nombre. Gracias."
5.9.16
DDUM 323 / MONUMENTO EN EL PORTAL DE CATALINA DLUGI
"Un muy interesante documental de Fernando Díaz, que no solo muestra la creación del Memorial para honrar a las víctimas del holocausto, proyecto y obra del arquitecto y escritor Gustavo Nielsen, sino que es una verdadera y profunda reflexión sobre las formas y utilidad de la memoria. Un proyecto en principio resistido por la Asociación Generaciones de la Shoa, que preside Diana Wang. Pero también muestra el valioso “proyecto aprendiz” que conecta a los sobrevivientes de los campos con los jóvenes, para transmitir memoria, sentimientos y sabiduría. En esos testimonios de los que vivieron el horror, en su resiliencia, de la maravillosa lección de esos sobrevivientes esta la emoción genuina de este film singularmente valioso."
Sigue en el blog de Catalina!
Sigue en el blog de Catalina!
2.9.16
DDUM 322 / MONUMENTO EN FANCINEMA
"La idea del proyecto surgió charlando con el arquitecto Gustavo Nielsen, a quien yo admiro como escritor. De hecho, yo lo contacté por una de sus novelas que quería adaptar para la ficción. Nos íbamos juntando todos los lunes a comer para hablar del proyecto hasta que un día él me dijo que se había reactivado el monumento. Yo no tenía idea, y le pregunte “¿Qué monumento?”, y ahí me contó que él con otro socio, Sebastián Marsiglia, habían ganado el concurso internacional para construir el monumento nacional a las víctimas de la Shoá, a emplazarse en la ciudad de Buenos Aires. Inmediatamente me pareció muy interesante poder documentar y ver todo el proceso creativo, porque básicamente lo que ocurre es que pasamos al costado de monumentos todos los días en la ciudad y ni si siquiera sabemos quién los hizo o por qué. También tuve la suerte de poder abordar el tema del Holocausto, que para mí siempre fue un tema muy sensible, desde la lectura hasta por ver películas y films documentales. Yo pensé que nunca iba a tener la posibilidad de acercarme a ese tema y estoy contento por eso. Me pareció que era un proyecto que tenía que hacerse inmediatamente, vi que había una película posible y necesaria."
El director Fernando Díaz habla de Monumento.
1.9.16
UN ASESINO ES UNA PERSONA NORMAL QUE TRABAJA MATANDO GENTE / ANFIBIA
Así se llamaba esta nota, y por eso llegué al pensamiento final. Alguien de Anfibia le cambió el título y le cercenó el MATANDO GENTE. Muchas veces en Internet te cambian los títulos: siempre los que se le ocurren al editor son PEORES que los míos. Si voy a hacer una reflexión moral sobre el tema, necesito que no me recorten las partes donde voy a reflexionar. En su momento estuve muy enojado: ellos terminaron arreglándola un poco y ahora quedó más o menos igual. Odio que me cambien cosas, realmente me parece una estupidez. Sea el medio que sea.
La nota amputada, acá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)