Mostrando las entradas con la etiqueta OVILLEJOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OVILLEJOS. Mostrar todas las entradas

10.5.13

OVILLEJO DEL QUIJOTE / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

¿Quién mejorará mi suerte?

¡La muerte!

Y el bien de amor, ¿quién le alcanza? 

¡Mudanza!

Y sus males, ¿quién los cura? 

¡Locura!

Dese modo no es cordura

querer curar la pasión,

cuando los remedios son

muerte, mudanza y locura.

8.5.13

NOCTURNO / ALEJANDRO NORES MARTÍNEZ

Vencidos por los hachazos
de una chinche macanuda,
sobre la tierra boluda
se cae el cielo a pedazos.

La luna que es en mis trazos,
morfinómana desnuda,
sobre una cúpula aguda
se está dando de pinchazos.

Los fantasmas con la noche
fornican a troche y moche.
Y, para cerrar el frente

de este cuadro que relaja,
el río se hace la paja
bajo los arcos del puente.

7.5.13

UNA NOVIA / ALEJANDRO NORES MARTÍNEZ

Por el antoxo de ver
las cosas del otro sexo,
voy con mi novia y la dexo
xunto a un charco, por xoder.
Su secreto de muxer
en el agua se reflexa
y mi pixa genuflexa
xode baxo mi xubón...
¡Caraxo, qué metexón
tengo con esa pendexa!


27.7.12

PROPÓSITO / ALEJANDRO NORES MARTÍNEZ


 Yo dejo la vida impura
y me consagro a la mística:
abandono la estadística
la raya y la calentura;
pues buscando la aventura
me queda tras de la farra,
la cara como guitarra,
los ojos como cabrito,
y el pito verde y blandito
como gusano de parra.

25.7.12

LECCIÓN / ALEJANDRO NORES MARTÍNEZ

Con su botella de vino
y ante un auditorio lego
despotricaba un gallego
contra el idioma argentino.
"No es chupar sino beber,
es marchar y no piantar;
y no se dice agarrar
sino prender o coger".
Y la lección aprendieron
dos puntos que se avivaron:
al vino se lo bebieron
y al gallego lo cogieron...
hecho lo cual se marcharon.

27.1.12

LA FIESTA DEL OVILLEJO / TÉLAM

Con 13 años escribí una versión de "Caupolicán", de Rubén Darío, dirigida a un cura maricón que nos daba clases de música en el colegio. El nombre del tipo era Neri. Era una persona estúpidamente exigente. Se sentaba de espaldas a la clase y tocaba una seguidilla de notas en una flauta dulce. Nosotros debíamos documentar la melodía en el cuaderno pentagramado. No acertaban ni los que sabían tocar un instrumento. Mi poema se titulaba "Cauchoripán". El mismo Neri me lo quitó de las manos durante una lectura en un recreo, y después me llevaron a la Dirección. Pidió que me echaran (el poema denunciaba especialmente sus modales amanerados, con esa violencia que solo pueden tener los alumnos varones de un secundario de Buenos Aires), y los demás profesores me defendieron (yo solía ser un buen alumno, aunque de pésima conducta). Por lo que terminé quedándome con 24 amonestaciones, una menos de las necesarias para la expulsión. La frase final del director fue: “Nielsen, estas cosas no hacen reír a nadie”. Una mentira que ya había verificado en el recreo: todos se habían reído. Era el año 1975. Me hubiera encantado haber conocido los Ovillejos de Don Alejandro Nores Martínez en ese tiempo. Me hubiera encantado saber que existía Quevedo, que la Martín Fierro publicaba epitafios a escritores, haberme cruzado con la Humor Registrado que estaba por venir o la Barcelona de estos días. Pero yo tenía solamente 13 años y ni mis padres me pudieron defender: la culpa era mía porque la Satírica no existía en ninguna parte de nuestras memorias. Ahora, después de todos estos años, sé que es uno de los pilares que sostienen a la democracia.

  Más en el SLT

26.9.11

MI OVILLEJO PREFERIDO / A UNA SEÑORA

Señora Posse de Paz:
Si usted no cuida de atrás
el culo de su hija Marta,
se lo digo sin cumplido:
Puede que alguien se lo parta
si ya no se lo han partido.

23.9.11

JOSE LUIS VESCO, JOSÉ LUIS VESCO II / OVILLEJOS


El hijo del pastelero,
abogado y radical,
tiene, por ley ancestral,
grafía de repostero.
El trazo redondo, huero,
y ordinario como cerdo,
no sé por qué me recuerda
con rotisera prestancia,
palabras de crema rancia
sobre una torta de mierda.

El Doctor Vesco dijo que no era Baquero Lascano ni Ricardo Smith y que no se quedaría con el ovillejo primero, por eso fue necesario hacerle el segundo...

No sos Baquero Lascano
ni Ricardo Smith tampoco,
pero el “ovillejo” loco
circula de mano en mano.
Tu enojo resulta vano
como vano tu entrecejo,
porque aunque mueras de viejo
y tu memoria sucumba
hasta después de la tumba
¡te seguirá mi ovillejo!

22.9.11

OVILLEJOS CORDOBESES / FEDERICO RACCA

• Alejandro Nores Martínez: Nació en Córdoba en 1920 y murió en 1979. Abogado y funcionario judicial. Hijo del dueño del Diario Los principios de Córdoba. Hermano del creador del dogo argentino. Sus sátiras burlescas de situaciones históricas y personajes destacados de la ciudad se han incorporado a la tradición oral de la literatura cordobesa en forma de “ovillejos”, que corrían de mano en mano. Su crítica se dirige a la clase oligárquica, provinciana y patriarcal desde el seno mismo de este sector social ilustrado al que perteneció. Paralelamente, con menos éxito y divulgación, desarrolló una intensa labor poética. Publicaciones :Sonetos de luna y sol; Versos de los veinte años; Sonetos del buen amor (1962), Poemas de vida; Permanencia amada (1948), Poemas de soledad; Poesía (1961)

• Ovillejo: Estrofa de diez versos, compuesta por tres pareados (forma estrófica compuesta por dos versos que riman entre sí en asonante y consonante y que pueden tener un número variable de sílabas) y una redondilla (Estrofa formada por cuatro versos octosílabos que riman aconsonadamente, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero).

• Tal vez el punto mayor caballeresco es el ovillejo a José Luis Vesco II. Allí luego del primero donde la afrenta lo abarca todo y ante la ofensa del retratado, el poeta suaviza la pluma, le muestra que todos moriremos y que al fin ese ovillejo es un homenaje.