8.8.25

REVISTA INTEGRALES / ARQ. LILI TARAMASSO

fff

Gustavo Nielsen

1ª edición Aurelia Rivera, 2023, 194 páginas.

ISBN 978-978-1294-97-8

"23 relatos escribió Gustavo Nielsen bajo el misterioso y casi impronunciable título “fff” (frágil fantasma fabuloso) que suena como un susurro y se lee con avidez. En la lectura de esta colección de relatos podemos verificar que no siempre los cuentos de fantasmas son necesariamente de terror, algunos son tiernos y risueños, costumbristas, arquitectónicos, desorientados, sutiles, breves, fantásticos, diurnos, pero inquietantes.

Los fantasmas diversos que pueblan “fff” nos hacen recorrer múltiples historias en situaciones y escenarios urbanos y rurales; nos traen ecos del pasado, reescriben afectuosos recuerdos familiares; nos vinculan a joyas edilicias devenidas ruinas- el fantasmal Parador Ariston- a esquinas de encuentros cotidianos, a improbables laboratorios o patios de casa chorizo. Mientras leemos, nos transportan. Reímos, sospechamos, tememos, jugamos en ese borde abismal entre el más allá y el más acá, de lo imposible, de las escalas que cambian como en Alicia, de las tecnologías que vencen lógicas y duelos.

La tapa negra con el vestidito me hizo recordar al diseño del Monumento Nacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto que Nielsen arquitecto realizó en Plaza de la Shoá de la Ciudad de Buenos Aires, como ganador del primer premio del concurso internacional. Una obra impresionante y conmovedora, en la cual, en cada cubo de hormigón que lo conforma, aparece estampada la silueta de algún objeto como un vestido de niña. Huellas impresas de objetos cotidianos donados, para  enfatizar la ausencia del ser humano, huellas o rastros como fósiles.

“fff” trae de yapa unos hermosos dibujos de Gustavo Nielsen, arquitecto y escritor, nacido en Buenos Aires en 1962, que ha recibido importantes premios en sus dos profesiones."

7.8.25

LOS MUNDOS ANTERIORES EN CULTURA DE PG12 / LAURA GÓMEZ


-En la novela hay varios objetos inventados como los pañuelos, que cumplen una función similar a la de los celulares. ¿Cómo surgió eso?

-La idea del pañuelo blando es del arquitecto argentino Emilio Ambasz. Él desarrolló una gran cantidad de objetos cotidianos pero siempre les daba una vuelta. Me quedó grabado algo que vi en los '80: él había inventado un walkman de tela en el que la rigidez la daba el propio cassette. Eso era interesantísimo porque la funcionalidad era la misma pero no se necesitaba una textura rígida. Ese dispositivo se parecía a un pañuelo. Hace poco volví al libro de Ambasz y entendí que esa idea vino de ahí.

-Además de estos elementos imaginados aparecen personajes históricos que tuvieron disputas similares a las de la novela, ¿no?

-Sí. Esa guerra de la electricidad efectivamente se dio entre Edison y Tesla. Las enciclopedias de Jackson o Codex ni lo nombran a Tesla, es como si no hubiera existido; de Edison hay páginas y páginas. Ahora eso cambió: hoy es mucho más importante Tesla que Edison. Yo llevé eso al máximo y pensé en la guerra de la electricidad a partir de la guerra del libro; este es un objeto central que atraviesa toda la historia.

Nielsen recuerda una exposición de Fundación Telefónica sobre tres coetáneos: Edison, Tesla y Houdini. "De chico hacía prestidigitación y Houdini era mi ídolo. Edison vivía en esa especie de Sillicon Valley del pasado, un lugar donde vivían comerciantes que hoy son apellidos conocidos como Colgate o Westinghouse, quienes patentaban inventos. El futuro es pura invención pero planteé una comparación entre dos modos de vivir: uno muy parecido al que tenemos ahora y otro en el que la técnica cambia casi todo", explica. En Los mundos anteriores los personajes históricos conviven con versiones ficticias de sus amigos; varios son mencionados en los agradecimientos, entre ellos la escritora Ana María Shua (en la ficción Anmarie Shuít, speaker de unas curiosas ceremonias de recibimiento para los viajeros temporales llamadas Welcome).

¡Gracias Laura Gómez! 

6.8.25

"EL ARISTON" EN PROYECCIÓN PRIVADA / GALERÍA DE ARQUITECTURA ATELIERS DE BONET

Hoy se proyecta en los Ateliers de Bonet el documental "El Ariston", y será comentado por su director Gerardo Panero. Es un pre estreno de la película para sólo 30 invitados especiales. Vamos con Moira porque somos actores, jajá. Parte del documental fue grabado en mi Galpón Estudio, parte en la cátedra Spam de la arquitecta Sanjurjo en la Fadu, UBA. Es la primera vez que esta película se proyecta en CABA.

La actividad está co organizada por Bisman Ediciones junto a la Carrera de Arquitectura de la  Universidad Católica Argentina. Va a haber vino y pochoclo.


GACETILLA

En 1947 el arquitecto húngaro Marcel Breuer, figura fundamental de la Bauhaus, visitó Argentina y diseñó, junto a los argentinos Carlos Coire y Eduardo Catalano, el Parador Ariston en Mar del Plata. Con el paso del tiempo, el Ariston caerá en el olvido y comenzará su lenta destrucción.

Gerardo Panero es licenciado en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM) y egresado de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). Trabajó como director de sonido en largometrajes de ficción, documentales, series de TV y publicidad.

Obtuvo el premio de TV digital 2010 por el Unitario “Chivilcoy, la fundación de un pasado” exhibido por Canal Encuentro y la TV Pública Argentina. Por su largometraje documental “Amancio Williams” fue nominado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina al premio Sur 2014 y nominado al Cóndor de Plata por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina en 2015. Su película “Plan para Buenos Aires” recibió el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Guatemala.

5.8.25

CINCO PEQUEÑAS JOYAS / FABIANA GRINBERG

Los zapatos

Hace años que Antonio y Amalia no duermen juntos. Amalia se despierta de madrugada para constatar si su marido ha regresado. Se acerca a su habitación. Frente a la puerta cerrada están sus zapatos. Al lado, un par de zapatos desconocidos.

 

Un traductor

Esteban, con sus nueve años, pasa sus días explicándole a su padre lo que su madre quiso decir, y a su madre lo que su padre calló.

 

Sepulturero

Cuando cae la tarde limpia las tumbas y riega los canteros a cambio de propinas. Este año no ha vuelto a la escuela. Tampoco iba muy seguido antes, sobre todo desde que dejaron de darles el almuerzo. Prepara el cemento y ayuda a su padre a enterrar los cuerpos a medida que van llegando. Hay días de mucho trabajo. A veces lo mandan a cavar tumbas pequeñas. En ocasiones son tan, tan pequeñas que las cava con sus manos.

 

Chinas

De abuelas a nietas, de madres a hijas, entre hermanas, entre cuñadas. Las mujeres bordan una escritura secreta. Inventan un idioma en el que hacen volar pensamientos y deseos. Tienen una regla que todas saben, ninguna jamás la ha pronunciado: nunca enseñarlo a los hombres.


Bruja

Cateline vivía sola. Preparaba ungüentos y remedios con recetas heredadas de su madre, y esta a su vez, de su madre, y aquella quizás de su madre. Cuando alguien no encontraba su cura, tarde o temprano iba a verla. Así conoció a Aloys, quien desesperado, pidió su ayuda a causa de su impotencia. Cateline lo curó y luego lo disfrutó. Aloys disfrutó a Cateline hasta lo inconfesable. Aloys fue el primero en pedir que la quemaran viva.

4.8.25

OPINIONES DE PATRICIA SUÁREZ: CÓMO HACER NUESTRA OBRA / CLÍNICA DE CUENTOS DEL GALPÓN ESTUDIO


 Escenario: La mesa de trabajo con libros, tazas, libretas, biromes. Nueve sillas.

Personajes: Nueve escritores que van llegando al taller. Se sientan y hablan de otros escritores con burla y de la literatura con escepticismo.

Pati se para y dice: “Yo venía a escribir cuentos, no teatro. Estoy enojada con el coordinador, etc.” Su discurso es bombardeado por Vicky.

Patricia Suárez propone varios discursos, uno por participante, y que lo único que tengan en común sea el espacio. Nueve micro obras de diez minutos cada una.

Pati piensa en una sola obra, como yo, con los discursos mezclados. Dice: “Me gusta lo que ronda el cadáver exquisito. Perder el control y después recuperarlo”. A mí me gusta que uno de los personajes que se pare, utilice ese discurso y escriba un texto con anagramas, palindromos, etc, porque sostiene que la creatividad está puesta en el lenguaje y no en cómo se lo cuenta.

Otro personaje dice que La pata de mono es tan buen argumento que podía ser contado de cualquier manera, y lo hace como copla y como la narración de un demente, todo rápido, casi sin respirar y a los gritos.

Fabián agrega: me resulta interesante poder convertir lo que resulte del me pongo a escribir un cuento en un planteo físico de tres dimensiones, dramático, que se pueda actuar.”

Agrego yo: el método de corrección grupal es lo que puede servir de coro al que se para y lee. Bombardeos de críticas. El protagonista del instante es el que se pone de pie; el resto es el coro.

Uno sabe un poema de Borges de memoria, El desierto, pero se lo olvida y es un papelón. Varias veces lo intenta. Se lo dan a leer en un teléfono y lo lee mal.

Pati dice: “Me gustaría poder torcer la historia del que se para y cuenta, con reescrituras”.

 

EJERCICIO QUE NOS HIZO HACER PATRICIA SUÁREZ

Utilizó dos canciones diferentes: un tema de Los Palmeras y uno de Madredeus. Debíamos escribir un diálogo entre dos personas que van en un ascensor y la luz se corta. Las personas quedan encerradas. Pueden ser conocidos o desconocidos, deberse plata, odiarse o intentar seducirse. Pueden ser vecinos, un delivery con un comprador, jefe y subalterno, administrador y portera, etc. Tienen solamente cuatro minutos para escribirlo, dos por canción. Deben dejar explícito el lugar del texto donde la música cambió, para entender cómo la música puede influir en la escritura. Los personajes deben traer el conflicto a desarrollar en el breve lapso del viaje, que se va a hacer largo e intolerable.

1.8.25

APUNTES PARA UNA OBRA TEATRAL, PRIMERAS NOTAS / CLÍNICA DE CUENTOS DEL GALPÓN ESTUDIO

 


Metaprocesos de aprendizaje: cómo aprende el tallerista.

El tallerista tiene que editar su propio proceso de aprendizaje, y lo tiene que poder explicar. Algo que le vino inconsciente debería poder pasar a un estado de conciencia. Volver sobre los pasos de la creación es trabajar sobre los metaprocesos cognitivos. Si el tallerista puede contar cómo hizo su cuento, poema, podrá argumentar el resultado. Será consciente de todas las partes del ejercicio.

Conocimiento disciplinar concreto más la didáctica sobre ese conocimiento. O sea: Corrección de un cuento más la observación sobre el oficio del cuentista, todo al mismo tiempo. Nivel concreto individual más nivel abstracto universal.

PERSONALIDADES DE LOS PERSONAJES: El que contrasta y discute, el que critica mucho pero está impedido de crear porque es demasiado crítico, el psicoanalizado en exceso, el tímido que jamás muestra lo que hace, el prolífico, el fóbico, el que se queja del teatro porque se anotó en una clínica de cuentos. El que cree que nadie le presta atención. El personaje extraño o que se hace el extraño. El actor. El que sabe de cine. El poeta.

INVESTIGAR LAS FOBIAS DEL ESCRIBIR: la hoja en blanco, el bloqueo, el exceso de adjetivación y de diminutivos, el efecto cocaína (miles de ideas imposibles de registrar, pero las vemos pasar). El que no puede leer en público. El que necesita prepararse para leer.

LOS INVITADOS sirven cuando todos, al final, agradecen. El consagrado. El acto consagratorio. Él o la campeona. El canchero. La humilde que no es tanto.

ASUNTO: A todos los personajes les tiene que pasar algo, pero la línea narrativa central podría correr sobre uno que no puede escribir por estar bloqueado, y al final se queda y escribe como un autómata. Desesperado. Ansioso.

APERTURA DE UN TALLER. O taller cerrado, encerrado. Hacer teoría, convertir el taller en teoría. El personaje teórico.

MI PERSONAJE: Para describir una situación en un cuento debo dibujarla. Diseño una ciudad para poder insertarla como paisaje de una novela. ¡Estoy intervenido por mi profesión! Pude reunir ambas partes. Dibujar como proceso de creación literaria. Necesito un diseño para escribir. No es algo pintoresco, lo necesito desde un lugar de conocimiento. El dibujo me ayuda a pensar, a reconocer las cosas en las que no soy experto y tengo dudas de cómo serán. Solamente puedo entender los objetos cuando los represento en una imagen.

TALLER DE LITERATURA ES TALLER DE ARQUITECTURA.

El aprendiz y el maestro. Cuestionar la figura del maestro (Ranzier, Frankito), ¡Bajate del pedestal, pelotudo! 

ESCENA FINAL: el que estaba bloqueado, con miedo a la hoja en blanco, es el que escribe.

LECTURA DE UN POEMA MIENTRAS SE COME UNA EMPANADA. CON LA BOCA LLENA, ESCUPIENDO MIGUITAS Y PEDACITOS DE HUEVO.

31.7.25

DÉCIMO SEGUNDA JORNADA CUENTÍSTICA, SEGUNDO CURSO / GALPÓN MARATÓN, ESTUDIO PICNIC

Vicky llegó a este taller y lo primero que dijo, después de verme interactuar el día uno corrigiendo y leyendo, fue: “sos un buen mecánico de cuentos”. Es el mejor elogio que me puede decir un tallerista, porque la clínica está para eso. Reparación, balanceo y alineación de relatos, y reparación nuestra también, un poco, en nuestros balanceos existenciales. Da gusto estar con un grupo que entiende eso, y trabaja para sostener esta fidelidad/felicidad necesaria en las actividades que tanto nos involucran en lo emocional, como la escritura. Se agradece.

Leyeron Mariano, Fabiana, Pablo, Lili y Jonatan. La verdad es que están escribiendo muy bien. Todos recibieron alguna crítica que luego verán si les sirve o no, más alguna que otra recomendación. Repartí unos libros que obsequiaron Chernov y Suárez, más uno de Rodrigo Urquiola Flores, escritor paceño, del que señalo especialmente “Ashley” y “Dysneyworld” (así, con la primera i griega).

Cenamos como dioses. El picnic que nos dimos esta vez fue epítome de las mejores comidas anteriores: hubo salmón gravlax, hubo carnecita mechada, hubo medialunas rellenas con jamón y queso, pan casero de centeno, un Malbec Catena Zapata DV y otro Navarro Correa cabernet Sauvignon reserva. De postre marquise de chocolate, torta de ricota, masas finas, palmeritas, rafaelos y ferreros con café. Banquetazo de despedida.

Y es despedida porque entramos en receso escolar. Siempre quise decir esa dupla de palabrejas, receso-escolar, pero para alguien que no tiene hijos es difícil encontrarle un lugar en las conversaciones. Llamémoslo recreo o vacaciones de invierno, en las que aprovecharemos para pensar personajes y parlamentos para la obra teatral que vamos a emprender en el siguiente paso, más una idea de Lili que rescató de otro tiempo en la que le gustaría volver a hacer un ejercicio de reescritura de alguna leyenda argentina, como hicimos cuando vino Jorge Acame. Ella prometió buscar la leyenda apropiada en su enciclopedia de monstruos argentinos, la de Berta E. Vidal de Battini, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación en épocas mejores a las actuales. También le vamos a copiar a Fabián Casas, de su Taller Asintomático, el ejercicio de análisis de poemas narrativos, que en su caso lo hacen con “Dantesco”, de Roberta Iannamico y “Epifanía” de Ted Hughes, marido de Sylvia Plath. Son poemas larguísimos, llenos de significados para escarbar. Le vamos a dedicar el ejercicio al viejo Viel Temperley, un favorito de nuestra clínica.

Ya tengo ganas de empezar de nuevo con todas estas cosas. Los vuelvo a ver por acá el miércoles 3 de septiembre a las 20. Les dejo de regalo, por privado, el cuento “Circo”, de Franco Molinari, gran escritor todavía inédito, pero que perfila como un namber uán. Besos muchos.


IL FIORE AZTECO CON NOI / IPPOLITA LUZZO


"Che responsabilità abbiamo noi che leggiamo? Cosa indichiamo a chi, a sua volta, ci legge? Quale messaggio passa da moltissimi blog, letterari, che dovrebbero usare la lettura come potere scardinante l’omologazione e la dissacrazione? Ecco ciò che mi abita come pensiero. Sull’uso del corpo come oggetto neutro poi ci sarebbe da discutere troppo. Si dimentica che il corpo parla. Manda messaggi che confondono. Mi rendo conto però che fare discorso simile qui è difficile leggendo del corpo di Carlos, che si piega, si contorce, può quasi sparire. Una vera magia. 

 La magia della lettura ci porta poi a Fabio il protagonista che attua i suoi giochi erotici e di desiderio  verso una immagine di donna dimezzata 
 "mi riferisco a quello che è disegnato nel libro di magia, sorridente, con gli occhi neri e le braccia incrociate, mezzo corpo sezionato su un tavolino. L’illusione è quella di metà donna viva, dal punto vita in su. Si vedono le quattro gambe del tavolino (è la cosa più difficile,  a me ne rimangono sempre tre, per la non corretta disposizione degli specchi) e il taglio del corpo, diciamo, la sezione, appoggia su un vassoio da cameriere. La mezza donna indossa un piccolo top con un volant che lascia supporre la forma del suo minuscolo seno. Incrocia le braccia sotto quelle tettine. La pelle ha il colore giallo dei fogli del libro, come la pelle del tavolino. Sembrano pergamene."

Siamo in Argentina fra magia e realtà all'epoca della guerra delle Falkland, un conflitto militare combattuto tra aprile e giugno 1982 tra Argentina e Regno Unito per il controllo e il possesso delle isole Falkland.
Fabio si racconta dai suoi undici anni, tredici, diciotto, diciannove, venticinque, trentatré anni, e racconta la nonna, Maria Marta, Carlos e Carmen con il gioco, la magia, l'illusione e la follia. 

Tradotto da Gianni Barone lo scrittore Gustavo Nielsen è nato a Buenos Aires e lavora come Architetto. I racconti del suo Playa quemada sono stati pubblicati in antologie in Messico, Spagna e Venezuela. Oltre a La flor azteca ha pubblicato i pluripremiati romanzi: El amor enfermo, Los monstruos del Riachuelo, Marvin, Auschwitz, El corazòn de Doli, e La otra playa.

Gianni Barone ci riporta anche la testimonianza di Nielsen dopo la traduzione in italiano https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/01/il-fiore-azteco-gianni-barone.html "Voglio che sappiate che le cose più tristi del romanzo sono reali e autobiografiche -l'arruolamento per il conflitto delle Malvinas e la morte precoce del mio amico Quico (Carlos nel testo)-, e che la tristezza che questi due avvenimenti hanno continuato a produrre nel corso della mia vita ha fatto sí che io non abbia più voluto parlare di quel romanzo (una sorta di rimozione) fino a poco tempo fa. 
Però ora molte cose sono cambiate: devo riconoscere che mi sono sentito onorato per la pubblicazione del libro nel paese di mio nonno Vicente e credo anche che la traduzione e le buone critiche abbiano contribuito a farmi superare il mio trauma"

Pubblicato da Tempesta Editore una casa editrice nata nel 2011 dall’idea di esplorare il mondo dei diritti civili e ha poi allargato i suoi orizzonti fino alla saggistica musicale, alla filologia, al benessere, alle varie sfumature della romanità e alla narrativa, sempre cercando, però, testi con un taglio particolare.
Il lettore ideale della casa editrice è chi cerca un libro senza “scadenza”.
 Giovanni Barone Traduttore indipendente ha collaborato alla collana Autores italianos contempóraneos pubblicata dall’editore argentino Laborde, per la quale ha tradotto, con la moglie Mirta Vignatti, La sonrisa del ignoto marinero di Vincenzo Consolo. In seguito ha dato voce italiana ad Animali domestici di Guillermo Saccomanno e a Carne di cane di Pedro Juan Gutiérrez (entrambi per le edizioni e/o). La metà del doppio di Fernando Bermúdez (Edizioni Spartaco) https://www.diatomea.net/author/gianni-barone/
Onorata di ospitare questo libro testimonianza di sinergie fra i continenti, di antiche discendenze e di storie sempre nostre."