Informe cortito porque tengo poco tiempo.
Lili nos dio cátedra sobre el indirecto libre, porque no
quedó demasiado convencida con la explicación que nos había dado su tocaya
Heker. Mariano colaboró un poco en el final, citando a Flaubert. Gracias.
Busqué en mi biblioteca el libro de Ramón Paz y encontré uno
de Pedro Mairal. Lleno de Pornosonetos, sí. Entonces lo llevé (para la invocación,
aunque creo que no sirvió) y lo leí entre medio de los amorsonetos de
Shakespeare, traducidos al castellano por Andrés Ehrenhaus. La verdad, flor de
laburo se tomó Andrés, porque su traducción rima y suma métrica endecasílaba
como si fuera fácil. Aquí mi favorito (casi la historia de mi vida):
Pues sí, es verdad, he estado aquí y allá
y fui un bufón en muchas ocasiones,
me traicioné, vendí barato y mal,
mi bien, y eché a perder nuevos amores.
A la verdad, es cierto, le presté
poca atención; pero, válgame el cielo,
ir y venir me hizo reverdecer,
y errar, ver que tu amor era el más bueno.
Eso acabó pero esto no se acaba: 
no volveré a aguzar mis apetitos
ni someter a prueba en nuevas catas
el imperioso amor de un viejo amigo.
          Tú eres mi
paraíso, dame amparo
          en tu pecho
tan puro y tan amado.
Es el poema CX. En total son 154 poemas. La edición
DEBOLSILLO de Random House habla de versiones, no de traducción. Es lógico, por
eso el libro viene con los sonetos en el inglés original. Borges hubiera dicho
(extraído del “Curso de literatura inglesa y norteamericana” que dictó en la
Universidad de Mar del Plata en 1966):
 “(…) es una traducción
libre, como se entendían las traducciones en la Edad Media. Porque actualmente
nosotros, al hablar de traducción, pensamos en un ejercicio filológico,
pensamos en que cada palabra de la traducción corresponda a una palabra del
original. Eso hubiera parecido muy primitivo, bárbaro en la Edad Media. En la
Edad Media traducir un poema era crear, en otro idioma, un poema de valor no
inferior al primero. (…) Es decir, se veía en el texto original no un texto que
había que calcar, sino un texto con el cual tenía que hombrearse el traductor. (…)
Yo creo que la idea de traducción literal ha de ser de origen religioso. Sin
duda las primeras traducciones literales habrán sido las de la Sagrada
Escritura, porque naturalmente el traductor no podría modificar mucho un texto
dictado por el Espíritu Santo. En cambio, si estaba traduciendo un texto
humano, aunque ese texto fuera de Virgilio, ya podía modificarlo.”
Leyeron Pablo, Lili y Alberto. Largamos el ejercicio de la
Mulánima, pueden seguir varias versiones de la monstrua en estos links:
https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/09/el-tata-cuna-2322-cuentos-y-leyendas.html
https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/09/un-caso-de-la-mulanima-2319-cuentos-y.html
https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/09/la-mulanima-2318-cuentos-y-leyendas.html
https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/09/el-almamula-2317-cuentos-y-leyendas.html
https://milanesaconpapas.blogspot.com/2025/09/el-almamula-o-mulanima-2315-cuentos-y.html

No hay comentarios.:
Publicar un comentario