Una es delgada con cara de mosquita
si no muerta en agonía al menos.
Las otras dos son célibes hermanas
y me solaza imaginar sus juegos,
que arcano incesto el umbral no pasa
y tabla rasa con las maneras,
consuelo en casa
de panaderas…
Blanden carrillos de ángeles macizos
mas la harina les pinta tisis de violetera,
recogen sus cabellos con sedas serpentinas
de pescar anillitos en las tortas de bodas.
De bodas de otras.
Ellas esperan…
Engolfadas en celestes guardapolvos,
en guardapieles, en guardafiebres, en guardapenas,
andan entre corruscos como gracias
inquietas lacias
de ardida cera.
Yo me pierdo en la hondonada de sus nalgas
cuando se eclipsan detrás de las maderas
a recoger avaras sus pálidas monedas
como si fueran estrellas derramadas,
como si nada fueran,
como si escarcha fueran.
Guardipolvadamente andan liban y vuelan
sobre alfombras de obleas
de crema y ansia
mis panaderas…
Al hablar se les sale reberberante un eco
del hueco de sus pechos que casi en la balanza
colocan como panes de ácimos rituales,
como frutos mortales,
como mordidas peras…
Y ellas tan en su mundo
áureo cual divas
de artes lascivas
reinan y juegan…
Juegan con los sacramentos como obispos simoníacos,
derrengan vigilantes como oscuros anarquistas,
sonríen una historia al envolver cuernitos,
disponen cañoncitos en orden de batalla
y las bolas de fraile las sumen en delicias
tan subrepticias,
mis panaderas…
Estrujan temblorosas los fálicos franceses
y un traidor titubeo es judas que las vende
cuando, árida la boca, se van sobre los churros
henchidos de esa crema que estalla en un extremo
al contenido tacto de manos de ludibrio;
toman uno, lo oprimen, toman otro
hasta colmar la anhelada docena,
cara de gozo pecaminoso
mis panaderas…
Andan zumbonas sobre tortitas negras,
son en tierras de azúcar profetas en su tierra.
Amables con los ancianos,
mironas con los muchachos
se tornan impiadosas con esas viejas
que todo hurgando siempre todo se enteran;
guardan secretos
oscuros quietos
mis panaderas…
Pido con corrección mis medias lunas
y para ellas soy isla sin señales
pues no saben que ansío las lunas llenas.
Mas aletean mi frente sus desnudeces;
su masa agraz de blancas oquedades
me pueblan de maldades
de a puños como peces.
Las veo abrir como alas guardapolvos
descubriendo su herida en mitad de la cuadra
y sudando corceles
bailar sobre escabeles
con un ardor de fragua,
danzar paganos ritos de celos y de mieces
y elevar como un cáliz entre blasfemas preces
su pulpa rebozada con azúcar morena
que me enajena
que me enfebrece,
del horno al resplandor mostrar sus senos
comidos por la lepra que les finge el centeno.
A medias inocentes dan las gracias,
piden número, se tocan,
se miran y se rozan, cuchichean,
son lluvia de maná pan y lujuria
y embozado milagro,
panaderas…
Cuando la muerte diga su palabra rotunda
quisiera que coloquen un máculo pan flauta
y una grácil rosquilla sobre mi tumba,
y la leyenda: “Estos exvotos aquí están
para recordarte, hombre, que no sólo de pan…”
Que en la noche ambas masas panaderil copulen
para que al fin las traguen las tres amadas fieras,
guardipolvadas, torvas, sollocen perniabiertas
y arrastrando en el polvo sus áridos pezones
duros capullos
de primavera,
me momifiquen
me panifiquen
leuden mis miembros
sus posaderas…
¡De cuánto sueño y turbio empeño
labran mi ceño
las panaderas…!
31.5.06
30.5.06
29.5.06
¿PIEDRAS O CIGÜEÑAS?
Cáceres es una ciudad de Extremadura, España. Tiene un pequeño centro medieval, con calles ajustadas y de trazado tortuoso, por los que no pueden transitar los autos. Los muros son de piedra. Parece una Siena gris. Es maravillosa. Es patrimonio de la Humanidad, según la Unesco y sus propios habitantes.
Cuando llegan las seis de la tarde, el cielo se llena de murciélagos y de pterodáctilos, que van tapando la luz hasta la noche. Alguien me explica que no son murciélagos sino becejos, unos pájaros cercanos a las golondrinas, muy bonitos de cerca, pero con un vuelo agresivo y cegado, como comandado por radares. Me da la razón: parecen murciélagos. Millones de murciélagos. Y agrega:
- A las que más odiamos es a las cigüeñas.
Miro cómo esos bichos enormes bajan sobre sus nidos. Entre punta y punta de ala desplegada debe haber más de un metro y medio.
- Son la especie más grande del planeta. Sus nidos pesan entre trescientos y quinientos quilos, y son más fuertes que las piedras de Cáceres.
Me muestra una almena caída desde lo alto. Me muestra dos cornisas rotas, una chimenea del año novecientos, quebrada en dos por el exceso de peso de esos nidos. Un arco apuntalado. “¿Y por qué no las matan?”, le pregunto. Porque las cigüeñas gigantes son fauna en extinción.
Podían haberlas echado al principio, con los primeros nidos, pero quién iba a imaginarse que serían miles, y estropearían los edificios de una ciudad patrimonio histórico. De una ciudad que no se puede alterar, ni renovar, ni demoler. Ellas lo hacen sin culpa, por el mero hecho de existir. La preocupación de la Diputación es alta: la especie en extinción se ha convertido de detalle exótico a piqueta de alturas. Si Cáceres se queda sin castillos, se queda sin turismo.
Los de Greenpeace ven este suceso como un milagro de la vida.
Los de Cáceres, como un atentado a sus arcas.
Cuando llegan las seis de la tarde, el cielo se llena de murciélagos y de pterodáctilos, que van tapando la luz hasta la noche. Alguien me explica que no son murciélagos sino becejos, unos pájaros cercanos a las golondrinas, muy bonitos de cerca, pero con un vuelo agresivo y cegado, como comandado por radares. Me da la razón: parecen murciélagos. Millones de murciélagos. Y agrega:
- A las que más odiamos es a las cigüeñas.
Miro cómo esos bichos enormes bajan sobre sus nidos. Entre punta y punta de ala desplegada debe haber más de un metro y medio.
- Son la especie más grande del planeta. Sus nidos pesan entre trescientos y quinientos quilos, y son más fuertes que las piedras de Cáceres.
Me muestra una almena caída desde lo alto. Me muestra dos cornisas rotas, una chimenea del año novecientos, quebrada en dos por el exceso de peso de esos nidos. Un arco apuntalado. “¿Y por qué no las matan?”, le pregunto. Porque las cigüeñas gigantes son fauna en extinción.
Podían haberlas echado al principio, con los primeros nidos, pero quién iba a imaginarse que serían miles, y estropearían los edificios de una ciudad patrimonio histórico. De una ciudad que no se puede alterar, ni renovar, ni demoler. Ellas lo hacen sin culpa, por el mero hecho de existir. La preocupación de la Diputación es alta: la especie en extinción se ha convertido de detalle exótico a piqueta de alturas. Si Cáceres se queda sin castillos, se queda sin turismo.
Los de Greenpeace ven este suceso como un milagro de la vida.
Los de Cáceres, como un atentado a sus arcas.

26.5.06
ARQ. JAQUI LLAURÓ / CENTRO DE TRASBORDO MORENO
25.5.06
CENTRO DE TRASBORDO MORENO
Diseñado por el estudio de arquitectura de Jaqui Llauró, ocupa la estación terminal de trenes de Moreno, su continuación hacia Luján y las conexiones con los micros. Como todo buen proyecto urbano, involucra y mejora una parte de la ciudad de Moreno, con un rediseño inteligente de las plazas y calles del lado sur.
Colaboró con el proyecto la consultora Grimaux. La dirección de obra está a cargo del arquitecto Jaime Uriburu. Terminan en setiembre. Ojalá que, después, los de ferrocarriles se den cuenta y le pidan a Jaqui lo mismo para Liniers, que es un caos total.
Jaqui Llauró es un GRANDE de la arquitectura argentina y, por esas cosas del azar universitario, también es mi amigo.
Hoy va el plano del Centro de Trasbordo Moreno. Mañana van las fotos. Felíz día de la patria para todos los argentinos.
Colaboró con el proyecto la consultora Grimaux. La dirección de obra está a cargo del arquitecto Jaime Uriburu. Terminan en setiembre. Ojalá que, después, los de ferrocarriles se den cuenta y le pidan a Jaqui lo mismo para Liniers, que es un caos total.
Jaqui Llauró es un GRANDE de la arquitectura argentina y, por esas cosas del azar universitario, también es mi amigo.
Hoy va el plano del Centro de Trasbordo Moreno. Mañana van las fotos. Felíz día de la patria para todos los argentinos.

24.5.06
23.5.06
22.5.06
19.5.06
TV
Por el televisor hablaban de un homicidio doble, en el conurbano bonaerense. Dos parroquianos miraban la escena con sus vasos de vino en la mano.
- ¡Qué vergüenza! –dijo el que llevaba un pañuelo atado en el cuello- ¡Mire la cara de animal que tiene!
- No se equivoque –corrigió el otro, llenando los vasos-: Ése es el padre de la víctima.
El del pañuelo se quedó pensando. Al rato, volvió a gritar, señalando hacia el televisor:
- ¡Igual! ¿Vio la cara?
- ¡Qué vergüenza! –dijo el que llevaba un pañuelo atado en el cuello- ¡Mire la cara de animal que tiene!
- No se equivoque –corrigió el otro, llenando los vasos-: Ése es el padre de la víctima.
El del pañuelo se quedó pensando. Al rato, volvió a gritar, señalando hacia el televisor:
- ¡Igual! ¿Vio la cara?
18.5.06
ANITA EKBERG LEE A DOSTOIEVSKI
Un cuento maravilloso de la rosarina Patricia Suárez, en Goma de borrar.
17.5.06
16.5.06
LIBROS Y REVISTAS RECIBIDAS
El nuevo de Oliverio Coelho, Promesas naturales.
Alasitas, de María Julia Magistratti, poeta de Azul.
La colección completa de Mil Mamuts, una excelente publicación que dirige Alejandro Larre.
El grito, de Florencia Abatte.
Objetos y collages, de Adolfo Nigro.
Cherokee, de César Bandir Ron.
Más extraño que la verdad, de Luciano Cescut.
Guido - Noel - Prebisch, Cuadernos de Historia 9, Arquitectura Argentina, y la Revista de la SCA.
La novela de Tobías Wolf, Vieja escuela, de Alfaguara.
La calle Real, La casa del Poeta y Tantas cochinadas, de Ignacio Sanz.
La luz dorada, de Jorge de Ortúzar.
Leer la Argentina, del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica.
Formas de humo, de Eric Schierloh.
Moderno Post Moderno, de Jorge Glusberg.
Un montonazo de Mini Letras, de ediciones H. Klickzkowsky, entre los que se destacan Muchacha punk, de Fogwill, Lágrimas de oro, de Jodorowsky y Todo por un dólar de Eduardo del LLano.
Los números 75 y 76 de Summa+.
El Anartista N° 21.
La colección completa de Scalae y unos cuantos números de Circo, el fanzine de los arquitectos Luis Mansilla y Emilio Tuñón.
C'era una volta l'amore ma lo dovuto ammazzarlo, de Efraim Medina Reyes.
Los colores de Inmaculada, de Mori Ponsowy.
Y en Alfaguara España me regalaron Mala gente que camina, de Benjamín Prada, El chino del dolor, de Peter Handke, Misa de gallo, de Paul Bowles, Leila.exe, de Hari Kunzru y Abril Rojo de Roncagliolo.
¡Gracias!
Alasitas, de María Julia Magistratti, poeta de Azul.
La colección completa de Mil Mamuts, una excelente publicación que dirige Alejandro Larre.
El grito, de Florencia Abatte.
Objetos y collages, de Adolfo Nigro.
Cherokee, de César Bandir Ron.
Más extraño que la verdad, de Luciano Cescut.
Guido - Noel - Prebisch, Cuadernos de Historia 9, Arquitectura Argentina, y la Revista de la SCA.
La novela de Tobías Wolf, Vieja escuela, de Alfaguara.
La calle Real, La casa del Poeta y Tantas cochinadas, de Ignacio Sanz.
La luz dorada, de Jorge de Ortúzar.
Leer la Argentina, del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica.
Formas de humo, de Eric Schierloh.
Moderno Post Moderno, de Jorge Glusberg.
Un montonazo de Mini Letras, de ediciones H. Klickzkowsky, entre los que se destacan Muchacha punk, de Fogwill, Lágrimas de oro, de Jodorowsky y Todo por un dólar de Eduardo del LLano.
Los números 75 y 76 de Summa+.
El Anartista N° 21.
La colección completa de Scalae y unos cuantos números de Circo, el fanzine de los arquitectos Luis Mansilla y Emilio Tuñón.
C'era una volta l'amore ma lo dovuto ammazzarlo, de Efraim Medina Reyes.
Los colores de Inmaculada, de Mori Ponsowy.
Y en Alfaguara España me regalaron Mala gente que camina, de Benjamín Prada, El chino del dolor, de Peter Handke, Misa de gallo, de Paul Bowles, Leila.exe, de Hari Kunzru y Abril Rojo de Roncagliolo.
¡Gracias!
15.5.06
IL FIORE AZTECO
Para brindar por mi viaje a Roma, va La Flor Azteca traducida al italiano por Giovanni Barone y M. Vignotti. Ojalá en Felitrinelli se den cuenta. Como siempre, en
Mandarina.
Mandarina.
12.5.06
DOS NOVEDADES
Aquí, mi amigo el arquitecto catalán Félix Arranz me hace un podcast ; aquí un gran libro de la Brutal Ponzoña.
11.5.06
10.5.06
ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS
CONCURSOS DE LITERATURA DE LA CIUDAD
Y PREMIOS ESPECIALES “EDUARDO MALLEA” Y “RICARDO ROJAS”
MIERCOLES 10 DE MAYO – 15.00 Hs. – SALON DORADO, CASA DE LA CULTURA
AVENIDA DE MAYO 575 – 1º PISO – BUENOS AIRES
La Dirección General de Promoción Cultural dependiente de la Subsecretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que el próximo miércoles 10 de mayo a las 15,00 Hs. se llevará a cabo el acto de entrega de premios a los ganadores en los Concursos de Literatura, Teatro, y Música de la Ciudad de Buenos Aires, (bienio 1998/1999), y en los certámenes literarios PREMIO ESPECIAL “EDUARDO MALLEA” Y PREMIO ESPECIAL “RICARDO ROJAS” (bienio 1999/2001).
NOMINA DE PREMIADOS
CONCURSO DE LITERATURA DE LA CIUDAD
POESIA EDITA
Primer Premio
Marcos Silber - “SUMA POETICA”
Segundo Premio
Paulina Vinderman - “BULGARIA“
Tercer Premio
Manuel Fernando Sánchez Zinny - “SEGUNDA POESIA”
Mención Honorífica
Carlos O. Barbarito - “LA LUZ Y ALGUNA COSA”
POESIA INEDITA
Premio Único
Leopoldo Castilla - “NUNCA”
Mención Honorífica
Patricia G. Gonzalez - “LA MEMORIA ES UN GRITO EN TODAS PARTES”
NOVELA EDITA
Primer Premio
Inés Fernández Moreno - “LA ULTIMA VEZ QUE MATE A MI MADRE”
Segundo Premio
Leopoldo Diego Brizuela - “INGLATERRA – UNA FABULA”
Tercer Premio
Elena Cabrejas - “ALGO HABRAN HECHO”
Mención Honorífica
Maria Negroni - “EL SUEÑO DE URSULA”
NOVELA INEDITA
Premio Unico
Carlos Ernesto Chernov - “EL DESALMADO”
Mención Honorífica
Leopoldo Castilla - “EL ARCÁNGEL”
CUENTO EDITO
Primer Premio
Alicia Steimberg - “VIDAS Y VUELTAS”
Segundo Premio
Vlady Kociancich - “CUANDO LEAS ESTA CARTA”
Tercer Premio
Juan Sabia - “EL JARDÍN DESNUDO”
Mención Honorífica
Lucia Laragione - “TRATADO UNIVERSAL DE MONSTRUOS”
CUENTO INEDITO
Premio Único
Gustavo Enrique Nielsen - “MARVIN”
Mención Honorífica
Gloria Pampillo - “TEJUELAS”
ENSAYO EDITO
Primer Premio
Nicolás Casullo - “MODERNIDAD Y CULTURA CRITICA”
Segundo Premio
Gerardo Mario Golobof - “JULIO CORTAZAL – LA BIOGRAFIA”
Tercer Premio-
Álvaro Abos - “DELITO EJEMPLARES”
Mención Honorífica
Maria Gabriela Mizraje - “ARGENTINAS DE ROSAS O PERON”
ENSAYO INEDITO
Premio Único
Rodolfo Alonso - “LA VOZ SIN AMO”
Mención Honorífica
Elena Adriana Bossi - “LAS FORMAS DE LA MUERTE”
Y PREMIOS ESPECIALES “EDUARDO MALLEA” Y “RICARDO ROJAS”
MIERCOLES 10 DE MAYO – 15.00 Hs. – SALON DORADO, CASA DE LA CULTURA
AVENIDA DE MAYO 575 – 1º PISO – BUENOS AIRES
La Dirección General de Promoción Cultural dependiente de la Subsecretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que el próximo miércoles 10 de mayo a las 15,00 Hs. se llevará a cabo el acto de entrega de premios a los ganadores en los Concursos de Literatura, Teatro, y Música de la Ciudad de Buenos Aires, (bienio 1998/1999), y en los certámenes literarios PREMIO ESPECIAL “EDUARDO MALLEA” Y PREMIO ESPECIAL “RICARDO ROJAS” (bienio 1999/2001).
NOMINA DE PREMIADOS
CONCURSO DE LITERATURA DE LA CIUDAD
POESIA EDITA
Primer Premio
Marcos Silber - “SUMA POETICA”
Segundo Premio
Paulina Vinderman - “BULGARIA“
Tercer Premio
Manuel Fernando Sánchez Zinny - “SEGUNDA POESIA”
Mención Honorífica
Carlos O. Barbarito - “LA LUZ Y ALGUNA COSA”
POESIA INEDITA
Premio Único
Leopoldo Castilla - “NUNCA”
Mención Honorífica
Patricia G. Gonzalez - “LA MEMORIA ES UN GRITO EN TODAS PARTES”
NOVELA EDITA
Primer Premio
Inés Fernández Moreno - “LA ULTIMA VEZ QUE MATE A MI MADRE”
Segundo Premio
Leopoldo Diego Brizuela - “INGLATERRA – UNA FABULA”
Tercer Premio
Elena Cabrejas - “ALGO HABRAN HECHO”
Mención Honorífica
Maria Negroni - “EL SUEÑO DE URSULA”
NOVELA INEDITA
Premio Unico
Carlos Ernesto Chernov - “EL DESALMADO”
Mención Honorífica
Leopoldo Castilla - “EL ARCÁNGEL”
CUENTO EDITO
Primer Premio
Alicia Steimberg - “VIDAS Y VUELTAS”
Segundo Premio
Vlady Kociancich - “CUANDO LEAS ESTA CARTA”
Tercer Premio
Juan Sabia - “EL JARDÍN DESNUDO”
Mención Honorífica
Lucia Laragione - “TRATADO UNIVERSAL DE MONSTRUOS”
CUENTO INEDITO
Premio Único
Gustavo Enrique Nielsen - “MARVIN”
Mención Honorífica
Gloria Pampillo - “TEJUELAS”
ENSAYO EDITO
Primer Premio
Nicolás Casullo - “MODERNIDAD Y CULTURA CRITICA”
Segundo Premio
Gerardo Mario Golobof - “JULIO CORTAZAL – LA BIOGRAFIA”
Tercer Premio-
Álvaro Abos - “DELITO EJEMPLARES”
Mención Honorífica
Maria Gabriela Mizraje - “ARGENTINAS DE ROSAS O PERON”
ENSAYO INEDITO
Premio Único
Rodolfo Alonso - “LA VOZ SIN AMO”
Mención Honorífica
Elena Adriana Bossi - “LAS FORMAS DE LA MUERTE”
8.5.06
LLEGUÉ
Agradezco por Italia a Marco Viti, a Efraim Medina Reyes y su encantadora esposa Marta, a los padres de Marta, al tío jugador de Marta, a Daniel Massei y a Viviana.
Agradezco por Barcelona a Lula, a Peyo, a Care Santos, a Rodrigo Fresán, a Edu Hojman, al Arq. Felix Arranz y a la argentina que trabaja en su estudio. Y por Madriz a Ana María Rodríguez, Teresita y Eduardo Becerra por Casa de América; a Paloma, Eva, Esperanza y Juana por la Complutense y por ser; al escritor Ignacio Sanz y compañía por Segovia; a Gardel, a Pancho, a Rosi, a Liliana, a Penchi, al hijo de Penchi que sale rebièn en las fotos, a Martín Sosa, a Charly y Carmen, a Nuria, a Asun, a Juantxu, a Fernando Bassi, a José Hamad, a Encarna Miñarro, a Hugo, Silvia e hijas, a Bernard, a Leonor, a Ángeles Martín.
A todos de los que me olvido involuntariamente en este mismo instante.
Buenísimas en Madriz la reunión familiar con el editor y amigo Kliczkowski, y con la editora de Alfaguara España Amaya Elezcano, de quien admiro su frontalidad y buen tino.
También fue increíble conocer personalmente al escritor Mario Bellatín y al GRAN cineasta Martín Sosa, que no dudo que hará un excelente película de El amor enfermo.
A todos, besos. Ya estoy en Baires
Agradezco por Barcelona a Lula, a Peyo, a Care Santos, a Rodrigo Fresán, a Edu Hojman, al Arq. Felix Arranz y a la argentina que trabaja en su estudio. Y por Madriz a Ana María Rodríguez, Teresita y Eduardo Becerra por Casa de América; a Paloma, Eva, Esperanza y Juana por la Complutense y por ser; al escritor Ignacio Sanz y compañía por Segovia; a Gardel, a Pancho, a Rosi, a Liliana, a Penchi, al hijo de Penchi que sale rebièn en las fotos, a Martín Sosa, a Charly y Carmen, a Nuria, a Asun, a Juantxu, a Fernando Bassi, a José Hamad, a Encarna Miñarro, a Hugo, Silvia e hijas, a Bernard, a Leonor, a Ángeles Martín.
A todos de los que me olvido involuntariamente en este mismo instante.
Buenísimas en Madriz la reunión familiar con el editor y amigo Kliczkowski, y con la editora de Alfaguara España Amaya Elezcano, de quien admiro su frontalidad y buen tino.
También fue increíble conocer personalmente al escritor Mario Bellatín y al GRAN cineasta Martín Sosa, que no dudo que hará un excelente película de El amor enfermo.
A todos, besos. Ya estoy en Baires
4.5.06
SEGOVIA / MARVIN DOBLE
Mi amigo Ignacio Sanz, oriundo de Segovia, escritor y alfarero, medió para que pudiera hacer mi chou en su ciudad. Comí cochinillo, orejas de puerco, rabo de toro, y presenté cuento y video en el Auditorio de la Caja. Aquí, la opinión de la prensa local acerca deMarvin X 2.
3.5.06
PERFIL / CERCOS URBANOS
La anécdota me la contaron. A un periodista famoso por su obsecuencia le mandaron a hacer una nota sobre Jesucristo. Preguntó a su jefe: ¿hay que hablar a favor, o en contra?
El tema de cercar lo urbano me produce la misma contradicción. No porque no tenga una posición tomada, ni porque sea un obsecuente de la Municipalidad. Las rejas urbanas me parecen horribles. Las plazas con rejas tienen horarios y carteles publicitarios de las empresas que las cuidan. Pero en la Buenos Aires actual, agresiva, caótica y sobredimensionada, las plazas totalmente liberadas quizás hayan pasado a ser una utopía.
El genial arquitecto catalán Oriol Bohigas, en su último libro “Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad”, escribe sobre la incontinencia urbana. El espacio público se contiene con las fachadas de las casas, no con rejas ni muros. Si lo contenemos ficticiamente deja de ser público. Las rejas significan un estado primario de privacidad. Tras las rejas, admitimos a algunos. No a todos.
¿Qué función cumplen los barrotes? Primero, proteger a los chicos que juegan y a sus madres. Aunque la cuestión también se llama vandalismo: apartar a drogadictos, skinheads, ladrones y asesinos. Y otro nombre es pobreza: gente sin techo durmiendo por ahí; apropiación de vendedores ambulantes que no respetan horarios de ferias, sino que se instalan sobre el pasto a tiempo completo. Y otro nombre podría ser suciedad: perros y paseaperros. Así como ninguna libertad es unidireccional, tampoco lo es la pérdida de las libertades.
Para garantizar la integridad de su espacio público, la única solución que encontró el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es cercar. Los neyorquinos encontraron otra solución: tolerancia cero. Convengamos que es mejor la solución local.
Cercar es la opción contemporánea al cuidaplaza, aquel empleado que dormía debajo de los canteros. Para defenderse le bastaba un palo, que a su vez podía ser bastón o pinche para juntar papeles y hojas secas.
El habitante de la nueva ciudad delega el cuidado de sus plazas, parques y monumentos a profesionales, porque la violencia lo ha superado. La seguridad privada en los edificios también reemplazó al sereno, aquel jubilado que defendía los intereses del consorcio como si fuera un vecino más, sin más arma que la corrección de su palabra.
Habrá que acostumbrarse a ver y a habitar los espacios verdes con su nueva piel de rayas verticales. Carcelaria, indigna, necesaria.
El tema de cercar lo urbano me produce la misma contradicción. No porque no tenga una posición tomada, ni porque sea un obsecuente de la Municipalidad. Las rejas urbanas me parecen horribles. Las plazas con rejas tienen horarios y carteles publicitarios de las empresas que las cuidan. Pero en la Buenos Aires actual, agresiva, caótica y sobredimensionada, las plazas totalmente liberadas quizás hayan pasado a ser una utopía.
El genial arquitecto catalán Oriol Bohigas, en su último libro “Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad”, escribe sobre la incontinencia urbana. El espacio público se contiene con las fachadas de las casas, no con rejas ni muros. Si lo contenemos ficticiamente deja de ser público. Las rejas significan un estado primario de privacidad. Tras las rejas, admitimos a algunos. No a todos.
¿Qué función cumplen los barrotes? Primero, proteger a los chicos que juegan y a sus madres. Aunque la cuestión también se llama vandalismo: apartar a drogadictos, skinheads, ladrones y asesinos. Y otro nombre es pobreza: gente sin techo durmiendo por ahí; apropiación de vendedores ambulantes que no respetan horarios de ferias, sino que se instalan sobre el pasto a tiempo completo. Y otro nombre podría ser suciedad: perros y paseaperros. Así como ninguna libertad es unidireccional, tampoco lo es la pérdida de las libertades.
Para garantizar la integridad de su espacio público, la única solución que encontró el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es cercar. Los neyorquinos encontraron otra solución: tolerancia cero. Convengamos que es mejor la solución local.
Cercar es la opción contemporánea al cuidaplaza, aquel empleado que dormía debajo de los canteros. Para defenderse le bastaba un palo, que a su vez podía ser bastón o pinche para juntar papeles y hojas secas.
El habitante de la nueva ciudad delega el cuidado de sus plazas, parques y monumentos a profesionales, porque la violencia lo ha superado. La seguridad privada en los edificios también reemplazó al sereno, aquel jubilado que defendía los intereses del consorcio como si fuera un vecino más, sin más arma que la corrección de su palabra.
Habrá que acostumbrarse a ver y a habitar los espacios verdes con su nueva piel de rayas verticales. Carcelaria, indigna, necesaria.
1.5.06
EL CAMINO DE UN ESCRITOR LATINOAMERICANO EN EUROPA

¡COBRÉ EL MINILIBRO DE KLICZKOWSKI! Además me trataron genial. Gracias y feliz día del trabajo para todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)