¿Se te salió la cadena,
te descontrolaste?
¿Perdiste la brújula,
te desorientaste?
¿Andás sin corazón,
te desenamoraste?
¿Estás pensando,
te desidiotizaste?
¿Ahora sos bacán,
pelechaste?
¿Te pasaste al poder,
y pechaste?
¿Eras flor de romántico,
te desilusionaste?
¿Te fuiste del presente,
te pasaste?
¿Patinaste en el riel,
descarrilaste?
¿Le erraste al trampolín,
te reventaste?
¿Fuiste, loco, fuiste?
28.9.07
27.9.07
26.9.07
PLAYA QUEMADA VISTO COMO UNA CUESTIÓN MÁS QUE NADA LITERARIA
Erikz estuvo en la Playa.
25.9.07
EL CAPITÁN KEITH / TOM DOYLE EN RADAR
TOM DOYLE: ¿Cómo te sentís respecto al accidente de la palmera, un año después?
KEITH RICHARDS: Ya no me trepo a los árboles. La experiencia, dentro de todo, fue muy interesante. Nunca me voy a olvidar del eco de mi voz en esa habitación de Nueva Zelanda. El médico que me estaba cuidando me dijo: “Bueno, creo que estás listo para viajar a Londres o a Manhattan para la operación”. Le dije: “No voy a ninguna parte, hijo de puta, me vas a operar vos”. Y cuando lo dije vi las palabras flotar a mi alrededor y pensé: “¿Lo dije de verdad?”. Vos me vas a abrir la cabeza, amigo.
¿Tenías miedo?
Es gracioso, pero no. Fue algo como: “Hacelo. Es algo que tiene que hacerse y confío en vos”. Aunque le avisé al anestesista: “Mirá que es muy difícil dormirme”.
Estuvo bastante cerca, ¿no?
Sí, estuvo cerca. Pero la había tenido más cerca antes. Vi volar balas raspando mi nariz. Cuando una bala está tan cerca, se la puede ver en cámara lenta. Había otro tipo jugando con un arma en una habitación. Después se la sacás y le das una cachetada. Siempre encontré muy enervantes los roces con la muerte.
¿Cómo anda tu salud ahora?
No me había preocupado por mi salud hasta que me caí de la palmera. Y después, por supuesto, tuvieron que revisarme de la cabeza a los pies. Los médicos tenían esa expresión alucinada en la cara, porque el corazón, el hígado, los riñones… todo está perfecto.
Bueno, Keith, dicen que sos indestructible
Jesús. A lo mejor soy único en mi especie. Pero al mismo tiempo estoy junto a tipos que tienen el mismo tamaño que yo, trabajan hasta pelarse el culo y nunca se resfrían. Mick, Charlie, Ronnie… no se resfrían ni para salvarse la vida.
¿Qué pasa con las drogas? ¿Paraste?
Lo único que tomo ahora es la mierda que me dieron por la operación del cerebro: Dilantin. Significa que ya no puedo tomar cocaína. Está bien. Hace un año y medio que no veo cocaína. Me gustaba tomarme un tirito después de las comidas. Pero ahora ya no lo puedo hacer, así que no lo hago. Sigo fumando como una chimenea, y consigo una marihuana muy buena. Me dicen que tengo que dejar de beber, pero no me pienso molestar. “Ustedes no me conocen, yo me conozco”. Por lo menos tres médicos me dijeron en algún momento que, si seguía con mi ritmo, iba a morir en seis meses. Yo fui a sus funerales.
Sufriste varias sobredosis hace unos años. ¿Alguna fue un llamado de atención?
Tuve una con estricnina. Una mierda que conseguí en Suiza. Te quedás rígido. Estás ahí, estás despierto, estás vivo. Pero todos te miran como si estuvieras muerto. Como uno no se puede mover, no puede decir “sigo acá”. Eso me dio miedo. Y hubo otras oportunidades. Pero tuve más llamadas de atención con las mujeres que con las drogas.
Tu mamá murió en abril. ¿Te hizo pensar sobre tu vejez?
No. Estuve sentado a los pies de su cama dos días, hasta que estiró la pata. Traje la guitarra y le toqué “Malagueña”. A esta altura le faltaba el aire. Ya estaba del otro lado. “Chau mamá, te veo mañana”. Al otro día se despierta y le dice a mi secretaria, que va a verla todas las mañanas: “¿Escuchaste tocar a Keith? Estaba un poco desafinado”. Ácida hasta el final.
¿De verdad te esnifaste a tu papá?
Sí. Pero lo de que lo mezclé con cocaína es mentira. Dije que lo había “peinado” como cocaína, no que lo tomé “con” cocaína. Abrí su caja de cenizas y dije “tengo que hacer algo con papá… plantar un roble”.
Cuando deslicé la tapa, un poco de papá cayó sobre la mesa del comedor. Pensé: “No puedo usar el escobillón y la pala para esto”. Así que lo acomodé. Entonces estendí que ingerir a los ancestros es una manera muy respetable de… bueno… nada.
¿Cómo te imaginás tu funeral?
Como algo muy pequeño. No quiero que me paseen por Whitehall con un carruaje. No quiero nada. Cuando me vaya, me fui. Los demás pueden decir qué hacer conmigo.
¿Cuál es la lección más importante que te enseñó la vida?
A seguir respirando.
KEITH RICHARDS: Ya no me trepo a los árboles. La experiencia, dentro de todo, fue muy interesante. Nunca me voy a olvidar del eco de mi voz en esa habitación de Nueva Zelanda. El médico que me estaba cuidando me dijo: “Bueno, creo que estás listo para viajar a Londres o a Manhattan para la operación”. Le dije: “No voy a ninguna parte, hijo de puta, me vas a operar vos”. Y cuando lo dije vi las palabras flotar a mi alrededor y pensé: “¿Lo dije de verdad?”. Vos me vas a abrir la cabeza, amigo.
¿Tenías miedo?
Es gracioso, pero no. Fue algo como: “Hacelo. Es algo que tiene que hacerse y confío en vos”. Aunque le avisé al anestesista: “Mirá que es muy difícil dormirme”.
Estuvo bastante cerca, ¿no?
Sí, estuvo cerca. Pero la había tenido más cerca antes. Vi volar balas raspando mi nariz. Cuando una bala está tan cerca, se la puede ver en cámara lenta. Había otro tipo jugando con un arma en una habitación. Después se la sacás y le das una cachetada. Siempre encontré muy enervantes los roces con la muerte.
¿Cómo anda tu salud ahora?
No me había preocupado por mi salud hasta que me caí de la palmera. Y después, por supuesto, tuvieron que revisarme de la cabeza a los pies. Los médicos tenían esa expresión alucinada en la cara, porque el corazón, el hígado, los riñones… todo está perfecto.
Bueno, Keith, dicen que sos indestructible
Jesús. A lo mejor soy único en mi especie. Pero al mismo tiempo estoy junto a tipos que tienen el mismo tamaño que yo, trabajan hasta pelarse el culo y nunca se resfrían. Mick, Charlie, Ronnie… no se resfrían ni para salvarse la vida.
¿Qué pasa con las drogas? ¿Paraste?
Lo único que tomo ahora es la mierda que me dieron por la operación del cerebro: Dilantin. Significa que ya no puedo tomar cocaína. Está bien. Hace un año y medio que no veo cocaína. Me gustaba tomarme un tirito después de las comidas. Pero ahora ya no lo puedo hacer, así que no lo hago. Sigo fumando como una chimenea, y consigo una marihuana muy buena. Me dicen que tengo que dejar de beber, pero no me pienso molestar. “Ustedes no me conocen, yo me conozco”. Por lo menos tres médicos me dijeron en algún momento que, si seguía con mi ritmo, iba a morir en seis meses. Yo fui a sus funerales.
Sufriste varias sobredosis hace unos años. ¿Alguna fue un llamado de atención?
Tuve una con estricnina. Una mierda que conseguí en Suiza. Te quedás rígido. Estás ahí, estás despierto, estás vivo. Pero todos te miran como si estuvieras muerto. Como uno no se puede mover, no puede decir “sigo acá”. Eso me dio miedo. Y hubo otras oportunidades. Pero tuve más llamadas de atención con las mujeres que con las drogas.
Tu mamá murió en abril. ¿Te hizo pensar sobre tu vejez?
No. Estuve sentado a los pies de su cama dos días, hasta que estiró la pata. Traje la guitarra y le toqué “Malagueña”. A esta altura le faltaba el aire. Ya estaba del otro lado. “Chau mamá, te veo mañana”. Al otro día se despierta y le dice a mi secretaria, que va a verla todas las mañanas: “¿Escuchaste tocar a Keith? Estaba un poco desafinado”. Ácida hasta el final.
¿De verdad te esnifaste a tu papá?
Sí. Pero lo de que lo mezclé con cocaína es mentira. Dije que lo había “peinado” como cocaína, no que lo tomé “con” cocaína. Abrí su caja de cenizas y dije “tengo que hacer algo con papá… plantar un roble”.
Cuando deslicé la tapa, un poco de papá cayó sobre la mesa del comedor. Pensé: “No puedo usar el escobillón y la pala para esto”. Así que lo acomodé. Entonces estendí que ingerir a los ancestros es una manera muy respetable de… bueno… nada.
¿Cómo te imaginás tu funeral?
Como algo muy pequeño. No quiero que me paseen por Whitehall con un carruaje. No quiero nada. Cuando me vaya, me fui. Los demás pueden decir qué hacer conmigo.
¿Cuál es la lección más importante que te enseñó la vida?
A seguir respirando.
24.9.07
JORGE ACCAME / GOLJA
Lo conocí
en una pensión de Italia.
Ocupaba la pieza contigua.
Me pidió fósforos una noche
y yo temí por su piel de petróleo
Un café y dijo que se llamaba Samad
venía de los rascacielos que brotaron hace poco
en la antigua Persia
Otro día me presentó a la mujer
que habitaba en silencio tras un velo
y bajaba los suaves párpados
hacia la tierra
Compartí en su cuarto
una comida con aroma a limón y a muerte
Y sólo conservo de los turbios susurros
de su lengua
una palabra: Golja, que significa flores
Golja golja repetía y señalaba
el verano derramado sobre los campos de Urbino
y yo decía golja golja golja
y reíamos los dos como idiotas
creyendo que por fin hablábamos de lo mismo
Ese otoño su ayatolah lo llamó para la guerra
y regresó al Irán
Le escribí
de derecha a izquierda
de abajo hacia arriba
a la dirección que me había dejado
pero no respondió
Todos los años
cuando llega el verano
y los campos resplandecen
presiento que nunca existió un lugar
donde pudiéramos encontrarnos.
en una pensión de Italia.
Ocupaba la pieza contigua.
Me pidió fósforos una noche
y yo temí por su piel de petróleo
Un café y dijo que se llamaba Samad
venía de los rascacielos que brotaron hace poco
en la antigua Persia
Otro día me presentó a la mujer
que habitaba en silencio tras un velo
y bajaba los suaves párpados
hacia la tierra
Compartí en su cuarto
una comida con aroma a limón y a muerte
Y sólo conservo de los turbios susurros
de su lengua
una palabra: Golja, que significa flores
Golja golja repetía y señalaba
el verano derramado sobre los campos de Urbino
y yo decía golja golja golja
y reíamos los dos como idiotas
creyendo que por fin hablábamos de lo mismo
Ese otoño su ayatolah lo llamó para la guerra
y regresó al Irán
Le escribí
de derecha a izquierda
de abajo hacia arriba
a la dirección que me había dejado
pero no respondió
Todos los años
cuando llega el verano
y los campos resplandecen
presiento que nunca existió un lugar
donde pudiéramos encontrarnos.
21.9.07
GABRIELA SÁNCHEZ / AUSENCIA
Cada noche
cuando salgo del trabajo
pienso que podría caminar
en la oscuridad
hacia la terminal de ómnibus
y abandonar a mi marido y a mis hijos
hacia cualquier parte.
Cada noche
no lo hago.
cuando salgo del trabajo
pienso que podría caminar
en la oscuridad
hacia la terminal de ómnibus
y abandonar a mi marido y a mis hijos
hacia cualquier parte.
Cada noche
no lo hago.
20.9.07
LAS NUEVAS FICCIONES DE LA CIENCIA / PARANÁ 1159

Jueves de Septiembre y Octubre / 19.00 hs. Diálogo con científicos sobre nuestro presente y futuro.
El género de ciencia ficción es una fuente inagotable de distracciones y aventuras que alimentan los imaginarios populares sobre el futuro. A veces, un futuro venturoso, lleno de prodigios, íntimamente unido a una imparable (y, por momentos, inevitable) sucesión de adelantos científicos y desarrollo de máquinas sofisticadas para una vida más cómoda y emocionante. Otras, un futuro sombrío, aterrador, atiborrado de catástrofes, invasiones, de humanos esclavizados por máquinas que escaparon a su control. La ciencia ficción desnuda ilusión y peligros, transformaciones e impactos que experimenta el mundo a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Este acto de alguna forma contribuye a configurar representaciones populares acerca de qué es la investigación científica, cómo funciona, cómo se relaciona con la sociedad, o cuáles son sus límites. En la ciencia ficción se puede ver la ambivalencia de esperanza y temor con la que miramos lo que vendrá.
La ciencia ficción servirá como puerta de entrada para discutir tópicos actuales de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Este ciclo de diálogo con científicos y tecnólogos se propone dilucidar cuáles son esas nuevas ficciones que se están construyendo sobre campos o líneas de investigación científica actuales, que son extremadamente dinámicos y que crecen más allá de la capacidad de la sociedad para reflexionar sobre sus implicancias éticas, políticas, ambientales, sociales, etc. Lananotecnología, la biotecnología, la genética, las neurociencias y el desarrollo energético son ejemplos de este tipo de campos horizontales donde se cruzan intereses científicos, económicos, políticos, sociales y que son, de hecho, fuentes de controversia pública, más allá de que la sociedad, entendida en términos amplios, pueda permanecer al margen de cuestiones fundamentales en juego. En cada uno de los seis encuentros del ciclo participará un científico argentino y uno español, invitados especialmente para compartir con el público sus visiones acerca de estas nuevas ficciones de la ciencia. Y a modo de inmersión en el contenido de los diálogos, antes de cada sesión se pondrá a disposición de los asistentes un primer bocado, un video o un texto que servirá como detonante de lo que veremos y oiremos después.
PROGRAMA SEPTIEMBRE
Jueves 20 de septiembre / 19 hs. La ciencia y la ciencia ficción: amores y despechos
El primer diálogo del ciclo tiene la función de mostrarnos cómo la ciencia ficción ha favorecido la aceptación pública de la ciencia y, al mismo tiempo, también el temor acerca de rumbos indeseados de la investigación. Esteban Serra, Instituto de Biología Molecular y Celular, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Jorge Wagensberg, Área de Ciencia y Medioambiente de la Fundación La Caixa, España.
Jueves 27 de septiembre / 19 hs. Neurociencias al banquillo
El siglo XX se clausuró siendo el reinado de la física primero y de la biología molecular después. El siglo XXI ha comenzado marcado por el auge de las neurociencias. Electrodos que ayudan a recuperar el movimiento, drogas que se proponer borrar los recuerdos dolorosos, genes vinculados al deterioro mental, implantes capaces de devolver la visión, terapias, promesas, anhelos y polémicas. Diego Golombek, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Agnés Gruart, Universidad Pablo de Olavide, España.
PROGRAMA OCTUBRE
Jueves 4 de octubre / 19 hs. Lo perfecto, lo eterno, lo bello
Alberto Kornblihtt, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Agustín Zapata, Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, España.
Jueves 11 de octubre / 19 hs. El ADN bajo la lupa
Walter Pengue, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miguel Torres, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, España.
Jueves 18 de octubre / 19 hs. ¿Son limpias las energías limpias?
Valeriano Ruiz, Universidad de Sevilla, España. Enrique Martínez, Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina.
Jueves 25 de octubre / 19 hs. Máquinas invisibles
Roberto Salvarezza, Universidad Nacional de La Plata - CONICET, Argentina. Fernando Briones, Instituto de Microelectrónica, CSIC, España.
19.9.07
SE LARGA LA BIENAL DE GLUSBERG

Una vez más. Pila de arquitectos para ver; montañas de proyectos para disfrutar. A partir de las 10 hs.
Toda la info e inscripciones acá.
18.9.07
17.9.07
14.9.07
CARA DE NANI
La Villa Valmarana ai nani está cerca de la Villa Rotonda de Andrea Palladio, en Vicenza.
Ai nani quiere decir con enanos, o algo así (habría que preguntarle a Salvo Tavella), y se refiere a los enanos de las fotos, que están dispersos a lo alto del muro perimetral que rodea la casa. Son estatuas de cemento hechas por el escultor Francesco Uliaco. La historia es ésta:
Al magnate propietario de la Villa, allí por el 1700, le nace una única hija deforme. Muy. Para evitar que ella repare en sus defectos físicos, el padre decide rodearla de criados también deformes. Enanos de cabeza gigante, otros microcefálicos, jibosos, liliputienses, elefantiásicos. Muchos de estos criados, a medida que la chica crecía, se morían. Entonces Uliaco les hacía un vaciado de yeso de la cabeza para utilizar como molde a tamaño natural de la estatua, y les recreaba un cuerpo posible. Uno a uno los paraban sobre el alto muro, y renovaban el staff con nuevos enanos vivos.
Así llenaron esa tapia oscura. A los veintiocho años, la chica se enamoró de un desconocido que vio pasar a lo lejos, por afuera de la Villa, a través de los gruesos barrotes de la puerta de entrada. El desconocido era joven, era normal. El padre lo mandó a llamar y le ofreció tomar el té con la familia. Prepararon a la chica con los mejores vestidos y perfumes. El joven huyó despavorido ante la presencia de ese monstruo. La chica se suicidó una semana después.
Parece un cuento mío, pero es cierto.
Ai nani quiere decir con enanos, o algo así (habría que preguntarle a Salvo Tavella), y se refiere a los enanos de las fotos, que están dispersos a lo alto del muro perimetral que rodea la casa. Son estatuas de cemento hechas por el escultor Francesco Uliaco. La historia es ésta:
Al magnate propietario de la Villa, allí por el 1700, le nace una única hija deforme. Muy. Para evitar que ella repare en sus defectos físicos, el padre decide rodearla de criados también deformes. Enanos de cabeza gigante, otros microcefálicos, jibosos, liliputienses, elefantiásicos. Muchos de estos criados, a medida que la chica crecía, se morían. Entonces Uliaco les hacía un vaciado de yeso de la cabeza para utilizar como molde a tamaño natural de la estatua, y les recreaba un cuerpo posible. Uno a uno los paraban sobre el alto muro, y renovaban el staff con nuevos enanos vivos.
Así llenaron esa tapia oscura. A los veintiocho años, la chica se enamoró de un desconocido que vio pasar a lo lejos, por afuera de la Villa, a través de los gruesos barrotes de la puerta de entrada. El desconocido era joven, era normal. El padre lo mandó a llamar y le ofreció tomar el té con la familia. Prepararon a la chica con los mejores vestidos y perfumes. El joven huyó despavorido ante la presencia de ese monstruo. La chica se suicidó una semana después.
Parece un cuento mío, pero es cierto.
13.9.07
12.9.07
11.9.07
CONCURSO DE NOVELA "EUGENIO CAMBACERES 2007" / BIBLIOTECA NACIONAL
1. Podrán participar en este concurso todos los escritores argentinos o residentes en el país, que presenten una o más novelas originales e inéditas, con excepción de aquellos que hubiesen obtenido con anterioridad un premio por dicha obra. No podrán ser presentadas las obras de autores que hubiesen fallecido antes del cierre de esta convocatoria.
2. Se otorgará un primer premio de doce mil pesos ($ 12.000) y un segundo premio de siete mil pesos ($ 7.000) a las novelas elegidas por el Jurado por simple mayoría de votos.
3. El jurado estará facultado para: designar a los ganadores; otorgar, si lo considerase oportuno, menciones de honor sin retribución económica y/o declarar desierto el certamen en todo en parte. Los premios no podrán ser compartidos.
4. La recepción de los originales se iniciará el 17 de septiembre de 2007 en el piso 1º de la Biblioteca Nacional, en el horario de 14 a 19 horas, y cerrará indefectiblemente el 14 de diciembre de 2007. El fallo del Jurado será inapelable, y se dará a conocer en una ceremonia en fecha y lugar a determinar.
5. El Jurado estará integrado por prestigiosos escritores a designar por la Biblioteca Nacional, que asimismo determinará la conformación del jurado de preselección conforme a la cantidad de obras recibidas.
6. Las novelas, escritas en castellano deberán tener una extensión mínima de ciento cincuenta (150) páginas impresas en papel formato A4 (210 x 297 mm), y una máxima de trescientas (300) páginas, impresas a doble espacio, por una sola de sus caras y claramente legibles. Cada novela se presentará firmada con seudónimo. En sobre aparte y cerrado, se colocará: en el anverso el seudónimo y el título de la novela, y en su interior una hoja con el nombre y apellido, un teléfono de contacto, e-mail si lo tuviera y datos personales que permitan ubicar al autor.
7. La participación en el Concurso implica, por parte del concursante, la aceptación íntegra e incondicional de estas bases, tanto como su compromiso de no retirarla del concurso hasta darse a conocer el fallo del Jurado. Será responsabilidad exclusiva del participante el cumplimiento de las siguientes condiciones de la obra: que sea inédita, de su exclusiva autoría; que no haya sido presentada a otro concurso pendiente de resolución; que no tenga cedidos o prometidos los derechos de edición, publicación y/o reproducción en cualquier forma con terceros.
8. Las novelas, en tres copias sencillamente encuadernadas, anilladas o cosidas, se entregarán personalmente o por vía postal en:
Biblioteca Nacional
Agüero 2502
C1425EIB - Buenos Aires
Se hará constar en el sobre “Concurso de Novela EUGENIO CAMBACERES 2007”. En los envíos postales se tomará como referencia la fecha de matasellos que no podrá superar la del cierre estipulado.
9. ADRIANA HIDALGO EDITORA realizará la publicación, corrección y distribución de la novela ganadora, a incluirse en su Colección La lengua / Novela, suscribiendo a tal efecto con el/la ganador/a un contrato de estilo habitual para dichas publicaciones, que asegure el pago de derechos de autor que correspondieren por la venta del libro. Biblioteca Nacional contribuirá con la difusión del mismo y llevará a cabo su presentación pública, en conformidad con el/la autor/a y la editorial.
10. El premio monetario establecido no se considerará de ningún modo como anticipo a cuenta de derechos de autor. El ganador del certamen se compromete, por la simple participación en el certamen, a suscribir el contrato mencionado con ADRIANA HIDALGO EDITORA, que liquidará los derechos de autor que correspondieren respecto de su modalidad comercial
11. La Biblioteca Nacional dará publicidad el dictamen del Concurso por los medios que utiliza habitualmente para sus actividades.
12. Los concursantes exoneran de toda responsabilidad a la Biblioteca Nacional en caso de que las obras resultaran dañadas o destruidas mientras estuvieren en poder de la misma. Los trabajos no premiados podrán retirarse personalmente de la Biblioteca Nacional, contra presentación del recibo oficial, hasta 90 días luego del fallo del certamen, de 14 a 19 horas.
13. Para cualquier diferencia que tuviere que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a jurisdicción ordinaria competente en razón de la materia, de la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiere corresponderles.
Buenos Aires, setiembre de 2007.
2. Se otorgará un primer premio de doce mil pesos ($ 12.000) y un segundo premio de siete mil pesos ($ 7.000) a las novelas elegidas por el Jurado por simple mayoría de votos.
3. El jurado estará facultado para: designar a los ganadores; otorgar, si lo considerase oportuno, menciones de honor sin retribución económica y/o declarar desierto el certamen en todo en parte. Los premios no podrán ser compartidos.
4. La recepción de los originales se iniciará el 17 de septiembre de 2007 en el piso 1º de la Biblioteca Nacional, en el horario de 14 a 19 horas, y cerrará indefectiblemente el 14 de diciembre de 2007. El fallo del Jurado será inapelable, y se dará a conocer en una ceremonia en fecha y lugar a determinar.
5. El Jurado estará integrado por prestigiosos escritores a designar por la Biblioteca Nacional, que asimismo determinará la conformación del jurado de preselección conforme a la cantidad de obras recibidas.
6. Las novelas, escritas en castellano deberán tener una extensión mínima de ciento cincuenta (150) páginas impresas en papel formato A4 (210 x 297 mm), y una máxima de trescientas (300) páginas, impresas a doble espacio, por una sola de sus caras y claramente legibles. Cada novela se presentará firmada con seudónimo. En sobre aparte y cerrado, se colocará: en el anverso el seudónimo y el título de la novela, y en su interior una hoja con el nombre y apellido, un teléfono de contacto, e-mail si lo tuviera y datos personales que permitan ubicar al autor.
7. La participación en el Concurso implica, por parte del concursante, la aceptación íntegra e incondicional de estas bases, tanto como su compromiso de no retirarla del concurso hasta darse a conocer el fallo del Jurado. Será responsabilidad exclusiva del participante el cumplimiento de las siguientes condiciones de la obra: que sea inédita, de su exclusiva autoría; que no haya sido presentada a otro concurso pendiente de resolución; que no tenga cedidos o prometidos los derechos de edición, publicación y/o reproducción en cualquier forma con terceros.
8. Las novelas, en tres copias sencillamente encuadernadas, anilladas o cosidas, se entregarán personalmente o por vía postal en:
Biblioteca Nacional
Agüero 2502
C1425EIB - Buenos Aires
Se hará constar en el sobre “Concurso de Novela EUGENIO CAMBACERES 2007”. En los envíos postales se tomará como referencia la fecha de matasellos que no podrá superar la del cierre estipulado.
9. ADRIANA HIDALGO EDITORA realizará la publicación, corrección y distribución de la novela ganadora, a incluirse en su Colección La lengua / Novela, suscribiendo a tal efecto con el/la ganador/a un contrato de estilo habitual para dichas publicaciones, que asegure el pago de derechos de autor que correspondieren por la venta del libro. Biblioteca Nacional contribuirá con la difusión del mismo y llevará a cabo su presentación pública, en conformidad con el/la autor/a y la editorial.
10. El premio monetario establecido no se considerará de ningún modo como anticipo a cuenta de derechos de autor. El ganador del certamen se compromete, por la simple participación en el certamen, a suscribir el contrato mencionado con ADRIANA HIDALGO EDITORA, que liquidará los derechos de autor que correspondieren respecto de su modalidad comercial
11. La Biblioteca Nacional dará publicidad el dictamen del Concurso por los medios que utiliza habitualmente para sus actividades.
12. Los concursantes exoneran de toda responsabilidad a la Biblioteca Nacional en caso de que las obras resultaran dañadas o destruidas mientras estuvieren en poder de la misma. Los trabajos no premiados podrán retirarse personalmente de la Biblioteca Nacional, contra presentación del recibo oficial, hasta 90 días luego del fallo del certamen, de 14 a 19 horas.
13. Para cualquier diferencia que tuviere que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a jurisdicción ordinaria competente en razón de la materia, de la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiere corresponderles.
Buenos Aires, setiembre de 2007.
10.9.07
7.9.07
EDGARDO GONZÁLEZ AMER DONA SU BIBLIOTECA

Varias veces hablé en Milanesa de Ed. Ya sea porque como arquitecto le hice unas oficinas, o porque me prestó su casa de Olivos, o porque nos fuimos unos días juntos a Cariló, o para recomendar sus libros, su blog o hablar de su película El infinito sin estrellas, próxima a estrenarse. Ed es mi amigo. Y acaba de tener una idea generosa: regalar en su nuevo sitio sus libros editados e inéditos. Los editados, además, en formato PDF, escaneados de los originales, cosa que los hace muchísimo más lindos que si sólo fueran posts. Recomiendo bajarse el primer libro de cuentos, El probador de muñecas, y leer YA MISMO el cuento Signos de la oscuridad. También recomiendo leer su novela Danza de los torturados, y su último libro -premiado en España- La mujer perfecta.
6.9.07
SERGIO BIZZIO A LOS VEINTE AÑOS / LA ABUELA JUANA
Solía dejar el diario de lado
hamacarse brevemente en el sillón
maravillarse con la postura de sus manos
y quedar en secreto
recordando cómo fueron creciendo
las calles y los árboles
después
se ponía en flor como un cielo de octubre y
por el bien de todos
impartía pequeñísimas órdenes sobre la vida
hamacarse brevemente en el sillón
maravillarse con la postura de sus manos
y quedar en secreto
recordando cómo fueron creciendo
las calles y los árboles
después
se ponía en flor como un cielo de octubre y
por el bien de todos
impartía pequeñísimas órdenes sobre la vida
LEOPOLDO BRIZUELA A LOS 12 AÑOS / NAVEGACIÓN
Mi barca se desliza por el río
y la estela que su curso marca,
marca a la vez el curso mío
y el próximo camino de otra barca.
y la estela que su curso marca,
marca a la vez el curso mío
y el próximo camino de otra barca.
5.9.07
DENTRO E FUORI

La traducción de Adentro y afuera al italiano, lograda por el maestro Salvo Tavella. Los que quieran contactarse con el traductor, entren a su blog, último en mi listado de links.
Como siempre, en la fruta más rica.
4.9.07
ENCUENTROS DE ARQUITETURA AE'07 / ARQA + SCALAE

La invitación la hacen AE Internacional, ARQA + SCALAE, junto a la Sociedad Central de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de Rosario y la oficina cultural de la Embajada de España. Disertarán los destacados arquitectos madrileños Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano por un lado y Sol Madridejos y Juan Carlos Sancho, por otro.
Para los que se lo pierdan y quieran viajar a nuestra vecina provincia de Santa Fe, repite el Jueves 6 de Septiembre en el CCPE, de Rosario. De paso, pueden caranchearse una boguita mirando el río.
El acceso, gratuito, requiere preacreditación en http://www.ae.arqa.com/
3.9.07
MILANESA DE HORMIGÓN / MIL IDEAS
En Radar: ¿arte o trabajo?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)