3.12.09

INSTITUTO GRIERSON / MEMORIA

ESTUDIO
El predio está ubicado en un lugar urbanísticamente peculiar, que no responde a la grilla a la que nos tiene acostumbrados la ciudad de Buenos Aires. El sitio es un descampado gigante circundado por avenidas repletas de camiones y enormes edificios aislados como el Libertad, el Comodoro Py o el Correo. En las cercanías hay también equipamientos a escala metropolitana: Retiro, Dársena Norte, el Puerto.
Cada edificio de este lugar es una especie de ícono que dialoga con los demás sólo a fuerza de competencia de tamaños. Normalmente están separados entre sí por grandes distancias y enrejados. El peatón que circula por esta zona se encuentra desprotegido por demás: ve los edificios a los que tiene que ir para cumplir una actividad específica, pero no puede llegar a ellos fácilmente. Para hacerlo deberá caminar cientos de metros siguiendo la senda de los barrotes, por veredas absolutamente desangeladas.

SUPUESTO
Todos estos edificios, dada la frialdad urbana de la calle existente, deberían, al menos, ser amables con el transeúnte. En las plantas bajas podrían verificarse ciertas funciones inclusivas a la peatonalidad, como plazas abiertas con barcitos, kioscos, lugares para sentarse y un mínimo de sombra y cobijo.
El segundo supuesto está referido a la cualidad de tamaño de los mismos: una nueva construcción aquí no puede dejar de ser monumental, pero debería atender a una relación entre pares, al menos con sus vecinos inmediatos. Tengamos en cuenta que este lugar concentra varias de las mejores vistas de Buenos Aires: Plaza San Martín, el río, el Puerto.

PROGRAMA
El programa del Instituto Grierson tiene varios niveles de seguridad y muchas circulaciones. Hay algunas que son exclusivas, como la de los presos o el material de bioseguridad; también las hay para médicos, estudiantes, pacientes, personal y camillas con cadáveres. Por momentos el programa se parece al de un juzgado, por momentos al de un hospital, por otros al de una universidad.
Las actividades son numerosas y específicas. Acomodar el programa en un edificio de forma tradicional hubiera sido subordinar actividades a la estructura de una caja exterior. Entonces decidimos adoptar un sistema de diseño que permitiera reunir debidamente el organigrama requerido sin atarnos a una forma preconcebida. Por eso diseñamos cada planta temática por separado para que funcionen a la perfección sin otros límites que los de las líneas municipales. Cada planta tiene su propia lógica y no responde directamente a las plantas inmediatamente superior o inferior. Algunas son más grandes, otras más pequeñas. Cada parte está diseñada en exclusivo, y unida a las demás mediante rígidos núcleos de circulación vertical.
Estamos convencidos de que en un edificio tan complejo, la disposición de cada una de las partes constituyentes influye directamente sobre la forma final del mismo. El edificio está al servicio del funcionamiento de las plantas. La estructura formal a la que arribamos se parece a un sistema de cajas apiladas.

PERFORACIONES
Si aplicáramos directamente la superficie requerida a unas plantas compactas obtendríamos un edificio de alta compacidad pero poco volumen, comparado con sus vecinos de descampado. Por eso decidimos “inflarlo”, perforándolo en tres grandes lugares. Este aire agregado le otorga un volumen mayor, y con él una mayor presencia en el entorno, aproximándolo a la escala de los que lo rodean Además, las perforaciones hacen que el edificio multiplique la capacidad de ver a su alrededor, la posibilidad de ampliar las vistas.
Tener un edificio más abierto que compacto también facilita la ventilación, ya sea forzada o natural, lo que no es poco pedir tratándose de un edificio que opera con muertos, y por lo tanto olores, bacterias, gérmenes..
La primera de las perforaciones corresponde a la planta baja. Es una plaza seca, techada, con características de pasaje urbano a la que dan los halles de entrada. Es un pasaje peatonal, que sirve como entrada a los médicos, personal, estudiantes y pacientes distribuidos estratégicamente en dos halles vidriados, uno por núcleo de circulación vertical.
La segunda de las perforaciones es un estacionamiento para ambulancias y patrulleros. Se llega desde una rampa vehicular externa que comunica con la avenida Comodoro Py.. O sea: es una entrada solamente para cadáveres y presos, los dos programas más comprometidos, uno por contaminación y otro por seguridad. De esta manera evitamos que tanto cadáveres como presos accedan a las primeras plantas en la que está el ingreso y los servicios generales. Este estacionamiento puede servir eventualmente como playón de catástrofes. En dicho caso, los ascensores de camillas pueden ser habilitados desde la planta baja, pero esto ocurrirá solamente en ocasiones especiales –repetimos: catástrofes-. Lo usual será llegar con las ambulancias al tercer nivel desde la rampa exterior.
La tercera perforación corresponde al nivel educativo. Es una terraza mirador que servirá en verano como extensión del bar universitario.

AMPLIACIONES DEL PROGRAMA
Si bien tomamos más que ajustadamente los metros cuadrados requeridos en el programa, decidimos agregar un bar de comidas en la planta baja con entrada desde la calle, para suplir las deficiencias peatonales expresadas al principio. También creímos importante ampliar relativamente el espacio dedicado a los halles y esperas, amoblándolos como estares para que resulten más cómodos, ya que en este edificio no habrá esperas felices, sino tortuosas. Reconocimiento de cadáveres, registros de ADN por problemáticas judiciales, exámenes de sangre por implicaciones policiales, etc. Las esperas aquí podrían ser deprimentes. Con la ampliación espacial buscamos darle las dimensiones sicológicas adecuadas a atenuar el trauma.

CIRCULACIONES
Los accesos están diferenciados.
Dos halles en la planta baja, uno para estudiantes y otro para pacientes, testigos, gente que, sin estar detenidos, deben hacerse análisis por pedido o sugerencia de la Justicia.
Un hall especial, ya nombrado en esta Memoria, de máxima seguridad en el tercer piso, que contempla la llegada de patrulleros y ambulancias.
Los médicos, por otra parte, pueden entrar por cualquiera de estos ingresos.

ESTRUCTURA
La estructura es un sistema mixto de hormigón armado que contiene fachadas, viegas Vierendeel y núcleos rigidizadores.
Para que las grandes luces y perforaciones sean admisibles implementamos una grilla de vigas Vierendeel dispuestas transversalmente, paralelas al lado corto del edificio, cada diez metros. Los esfuerzos son transmitidos a los tabiques de fachada y a los núcleos verticales que atraviesan el edificio desde la terraza hasta el subsuelo.
Todo el sistema estructural funciona como un apilado de cajas donde cada una se autosostiene y sostiene, a su vez, a las de arriba.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario