El Ministerio de Cultura y el Complejo Teatral de Buenos Aires informan
que el próximo viernes 30 de septiembre a las 20 horas tendrá lugar en
la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530) el
estreno de Bodas de sangre, adaptación de Cecilia Pavón y Vivi
Tellas de la pieza de Federico García Lorca, con dirección de Vivi
Tellas.
El elenco está integrado por María
Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo
Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Claudia Cantero, Maruja
Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls, Nadia
Sandrone, María Soldi, Max Suen y Mbagny Sow, los bailarines Pablo
Lugones y Eugenia Roces, responsables asimismo de la coreografía, y la cantaora
Nina Loureiro.
Esta versión de Bodas de sangre
cuenta con el diseño escenográfico de Guillermo Kuitca, el vestuario de Pablo
Ramírez, la música original y el diseño sonoro son de Diego Vainer, la
iluminación de Jorge Pastorino y el desarrollo escenográfico de Rodrigo
González Garillo.
Sobre el espectáculo, la directora Vivi Tellas dice: “¿Quién puede decir
qué es el amor? Venimos a este mundo a destrozarnos el corazón, a enamorarnos
de la persona equivocada. Bodas de sangre es una obra en transición:
nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del
festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no
tiene límites. ‘Cuando las cosas llegan a su centro, no hay quien las
arranque’, dice García Lorca en Bodas de sangre”.
Con Bodas de sangre, la directora concreta su segunda experiencia
escénica con el autor granadino: en 2002 montó, en la misma Sala Martín
Coronado, La casa de Bernarda Alba con un elenco que integraban Elena
Tasisto, Mirta Busnelli, Carolina Fal, Lucrecia Capello, Andrea Garrote, María
Onetto, Mariana Anghileri, Muriel Santa Ana, Nya Quesada, Mausi Martínez, Irene
Grassi y Livia Koppmann.
Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los grandes poetas del siglo XX además de un dramaturgo de
referencia en las letras españolas. Miembro de la llamada Generación del
27, su poética y sus ideas estéticas dan cuenta de una tensión entre vanguardia
y tradición, entre lo popular y lo culto. Y su producción estuvo siempre
determinada por la voluntad de innovar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario