La otra salida era de domingo, al Parque Rivadavia, para
canjear sellos, monedas y marquillas dándole la vuelta al ombú. Era un paseo un
poco más territorial, porque terminaba en la feria de revistas, discos y demás.
Volvíamos cargados de libros usados, que conseguíamos por moneditas. De ese
tiempo tengo un tomo del Tesoro de la Juventud que, de tan viejo, trae un
reportaje a Edison, como si fuera la revista Caras.
30.5.20
IR AL SAN MARTÍN
Teníamos quince años y vivíamos en el Oeste, Castelar y
Morón. Nos sentábamos juntos en el colegio y nos cambiamos juntos del San José -marista y fascista, un colegio de mierda- al Manuel Dorrego, que era del Estado, mixto, laico, porque además su
mamá Noemí era la celadora. De mi amigo Quico Figueredo estoy hablando. Ya éramos
filatelistas, cinéfilos y lectores, por lo que en esa época -1977- había
solamente tres salidas rutinarias que nos interesaban. Las tres quedaban en el
Centro. Una pasaba los sábados a la mañana, en el Correo Central, al que todavía
nadie sospechaba que sería un Centro Cultural. Era una salida puntual, a un
edificio. Íbamos a buscar los “día de emisión” de las estampillas, que
venían con un sello especial y en un librito. Las conservo todavía.
La tercera salida es lineal,
y corresponde a la avenida Corrientes. El paseo incluía los kioscos,
preguntando por las revistas literarias (El Ornitorrinco, Ashesa), todas
las librerías de viejo y terminaba al mediodía en la Goethe o en la Lugones. En
una de las visitas a la Sala Lugones me acuerdo de que me tenté con una obra de teatro
de Chejov, del que con Quico habíamos leído “La dama del perrito”. A Quico le
gustaba solamente el cine; el teatro le daba un poco de vergüencita, por eso de
tener trabajando a toda esa gente para vos, y era como una dispersión, con
tantas cosas que había para hacer. Con las películas, nomás, ya teníamos para
una eternidad. Cuando lo dije en casa mi padre fue y compró entradas: "El jardín
de los cerezos" le gustó a mis hermanas, le encantó a mi mamá y todos chochos.
Yo había inaugurado una nueva costumbre: ir al teatro, en esa época, fue ir al
San Martín.
29.5.20
28.5.20
FELIZ CUMPLEAÑOS AL TEATRO GENERAL SAN MARTÍN / LA AGENDA
EL
SANMA Y LA LUGONES
Un lujo tener este complejo en Buenos Aires. Para la fiesta de cumple sus autoridades programaron una serie de actividades a través de www.complejoteatral.gob.ar (la web del Complejo Teatral de Buenos Aires) y Cultura en Casa, la iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Se podrán volver a ver “Copenhague”, de Michael Frayn dirigida por Carlos Gandolfo, “Mein Kampf”, de George Tabori con dirección de Jorge Lavelli y actuación del querido Alejandro Urdapilleta y “Enrique IV”, de Luigi Pirandello y puesta de Rubén Szuchmacher. Por streaming, obvio.
Gracias Pablo Perantuono, de La Agenda!!!
Este lunes 25 de mayo cumplió sesenta años el Teatro General San Martín. Hablo del original
de la avenida Corrientes, sin el Centro Cultural que da a la calle Sarmiento ni
el complejo de salas subterráneas al que se entra por la carpa vidriada. Con
sesenta ya es un hombre mayor, sin ser todavía población de riesgo. Recibió un
lifting con viaraza en 2017 porque había sido tomado y lo habían hecho pedazos.
Llega a este cumpleaños con perfecta salud, dirigido hoy por Jorge Telerman. La
pareja del Sanma y la Lugones siguen siendo los pibes de siempre. ¡Feliz
aniversario!
El maravilloso edificio moderno al que visito
regularmente desde mis trece años (la primera obra que vi fue “El jardín de los
cerezos” de Antón Chéjov; la última “La vis cómica” de Mauricio Kartun, antes
de que empezara la cuarentena) fue diseñado por los arquitectos Mario Roberto
Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz, con colaboración de Leonardo Kopiloff y
estudios estructurales del ingeniero Carlos Laucher (el mismo que calculó la
estructura del Planetario). Los profesionales fueron elegidos por antecedentes
entre veinte oficinas en 1953, por el entonces intendente Sabaté, que también
era arquitecto, para el Plan de Obras Municipales a desarrollarse en la ciudad.
El complejo costó 98.000.000 de pesos moneda nacional e incluía inicialmente un
teatro de cámara, un teatro de comedia, un microcine, talleres, depósitos,
camarines, halles, salas de exposición, oficinas, servicios generales, una
escuela de arte dramático y una confitería.
El anterior Teatro Municipal General San Martín (que se
llamaba Teatro Argentino) ocupaba una propiedad particular que quedaba en el
mismo predio del centro actual, y la Municipalidad compró para demolerla y construir
el nuevo. Esa zona de Corrientes era llamada “de los teatros”: había uno por
cuadra, entre la avenida 9 de Julio y Callao. Diez en total.
Al San Martín se entra por un hall distribuidor desde el
que se va a todas las salas y al “Gran Hall”, como se lee en el programa
original del complejo. Este espacio hoy está rebautizado como “Alfredo Alcón”
en homenaje al actor. Inicialmente estuvo pensado para exposiciones. Su techo
viene a ser el piso de la sala Martín Coronado, que se alza como una especie de
ovni parado en sus propias patitas y totalmente separado de las medianeras del
edificio, como una muñeca rusa. Caja adentro de otra caja. En el “Gran Hall” se exhibieron distintas muestras escultóricas hasta que nació la compañía de Ballet
Contemporáneo que lo tomó casi con exclusividad para sus realizaciones.
El Teatro de
Comedia, actual Sala Martín Coronado, cumple con las normas del Congreso
Técnico de la Escena realizado en Berlín en 1950, que establecía que el teatro
moderno tenía que poder unificar representaciones de “cámara oscura” y “teatro
especial” o de visibilidad total. Qué quiere decir esto: los teatros de comedia
modernos debían superar la forma del teatro a la italiana, con un foso
separando espectadores de actores, y poder realizar dos tipos de obras. Las más
tradicionales y las que se salen de la boca de escenario para incorporar al
espectador. El proyecto de sala de comedia de Don Mario Roberto es tan
inteligente que sigue siendo moderno para el teatro actual. Desde el vamos
estuvo dotado de máquinas escénicas móviles, donde cualquier punto del
escenario puede subir hasta el techo con un mecanismo de pistones que nace en el
cuarto subsuelo. Así vimos aparecer en la luna a Ulises Dumont, protagonista de
“Periferia” de mi admirado Oscar Viale, en un segundo de oscuridad y antes de
decidirse a asesinar a su propio hijo. Y vimos salir de un profundo foso a los
clase media sabedores de todo de “El hipervínculo (prueba 7)”, de Matías
Feldman.
El Teatro de Cámara o Sala Casacuberta ocupa los primeros
subsuelos como un hemiciclo escalonado. También se lo llama teatro circular,
porque rodea al escenario en forma de circo a la manera griega. La plataforma
escénica es rectangular, pero avanza con un proscenio en semicírculo que se
mete entre los espectadores. Ese proscenio también es levadizo y se le puede
graduar la altura hasta nivelarlo con el piso de la primera fila de platea,
porque en los cincuenta la manera de representar una obra en vivo estaba
cambiando a toda velocidad, pero todos los teatros debían seguir permitiendo unas
funciones bien normalitas.
La idea de separar la estructura de ambas salas de la del
edificio sirve para poder aislarlas acústicamente de la ruidosa avenida
Corrientes. Pensemos que pasa el subte por ahí, y en ninguno de los dos teatros
se lo percibe. Sí -tiembla y hace un leve ruido- en la sala de abajo, la de
teatro informal, denominada Cunil
Cabanellas, donde vimos desde “El príncipe idiota”, para el cual habían armado un
velorio en un espacio totalmente forrado de negro y con un ataúd en el medio
–muy deprimente-, pasando por “Las horas inútiles” donde te hacían sacar número
y a algunos mandaban por el ascensor y a otros por la escalera a gusto del
burócrata que te tocaba en suerte, hasta “Salomé de chacra”. Lo que pasa es que
esta sala no fue pensada como tal, sino improvisada por las normas teatrales de
los sesentas, que empezaron a exigir un “teatro total” en donde se pudieran
mezclar espectadores y actores. Y en ese tercer subsuelo había un restorán,
donde los temblores del subte no importaban tanto. Laucher y el ingeniero Malvarez, de acústica,
tuvieron que sugerir una pieza especial muraria en hormigón para colaborar en
el aislamiento de ese ruido imposible de detener (el convoy llegando a la
estación). El mural de Luis Seoane de doble altura –casi- cumple con ese
propósito. La confitería se planeó pero nunca funcionó: hoy hay un bar
improvisado, muy concurrido, en planta baja, como tiene que ser.
El Microcine o Sala Leopoldo Lugones está en el piso 10
del bloque de ascensores y es la perla del emperador, por lo pequeño y hermoso.
Ahí adentro vi “Volaron las grullas” a mis quince años y la película muda de Mel
Brooks, esa en la que el único que no puede parar de hablar es Marcel Marceau,
un mes antes de la pandemia en función vintage. El ejercicio acústico y
estético pergeñado por los arquitectos e ingenieros es genial: un sistema de
planos que no se cortan, individuales, tanto en los revestimientos de las
paredes, como la pantalla o el cielorraso tronco cónico. En las tres salas se
encuentra el mismo exquisito detalle: el revestimiento de madera para las
paredes que arma una colección de pequeños canales verticales que toman el
sonido que ya se escuchó y lo hacen desaparecer para evitar rebotes. Todo
parece flotar en los interiores del Teatro General San Martín.
Un detalle de color: las perspectivas originales
presentadas por el estudio Álvarez-Ruiz a la Municipalidad, estas que ilustran
mi nota, fueron dibujadas por el artista plástico Jorge de la Vega en las
épocas en que era estudiante de arquitectura y necesitaba unos mangos para
subsistir.
Un lujo tener este complejo en Buenos Aires. Para la fiesta de cumple sus autoridades programaron una serie de actividades a través de www.complejoteatral.gob.ar (la web del Complejo Teatral de Buenos Aires) y Cultura en Casa, la iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Se podrán volver a ver “Copenhague”, de Michael Frayn dirigida por Carlos Gandolfo, “Mein Kampf”, de George Tabori con dirección de Jorge Lavelli y actuación del querido Alejandro Urdapilleta y “Enrique IV”, de Luigi Pirandello y puesta de Rubén Szuchmacher. Por streaming, obvio.
Gracias Pablo Perantuono, de La Agenda!!!
27.5.20
DDUM 588: CUENTAS / DIANA WANG
Desenterrado en Auschwitz. Cuentas, bolitas, abalorios ... ¿era un collar? ¿Cómo se llamaba la que lo había traído consigo? ¿Alegraba las tristes rayas grises con esos colores venidos de otro mundo? ¿Cómo mantenía vivo su anhelo de amor y belleza en ese desierto de esperanza? ¿De qué color era el pelo que le había sido rapado? ¿Se pinchaba un dedo para cubrir sus mejillas con el rubor de su propia sangre? ¿Se ajustaba a la cintura con un trapo sucio la tela informe que la cubría y soñaba que estaba esperando a su enamorado para bailar prendida de su brazo sintiendo sus caricias arrebatadas y todos los besos que le debía la vida?
26.5.20
DDUM 587: DEDAL / DIANA WANG
Desenterrado en Auschwitz. Un dedal. ¿Para qué guardar un dedal en medio de tamaña desolación? Veo en cada uno de sus agujeros la huella de aquella aguja que cosía dobladillos, que ajustaba mangas, que bordaba fundas y manteles, que unía retazos inconexos, que daba forma a aquello que la había perdido, que puntada tras puntada seguía el ritmo parejo del devenir previsible y conocido. ¿Qué hacía ese dedal enterrado en Auschwitz? ¿Habrá sido una especie de amuleto, de salvaguarda, de plegaria silenciosa?
25.5.20
LA NOTA QUE PROMETÍ, COMPLETA / ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO DE CONTAGIO
“El miedo es una semilla que crece en cualquier abono.
Mientras la gente constructiva e inteligente busca soluciones (que pueden, o
no, ser equivocadas), la gente con miedo
solo busca culpables”. Mi amigo Pancho Sastre escribió esta frase en un
comentario en mi Facebook. La elegí para comenzar esta nota sobre el espacio
público en tiempos de pandemia; me pareció apropiada. La pérdida del espacio
público en la ciudad actual es la pérdida de la ciudad en sí misma. De eso se
trata todo lo que voy a escribir. Probablemente el apagarse de la humanidad va
a ser, en sí mismo, el apagarse de las ciudades. Ya sea por coronavirus o por
cualquiera de las epidemias que vengan a futuro.
El COVID19 es una especie de Profesor Neurus, se escucha
su “muejeje”. Es el participante que gana al TEG porque conquistó todos los
países. Es Plancton de Bob Esponja, que ansía “¡dominar
el mundo!”. Podemos decir que, en una etapa experimental, primigenia, lo ha
logrado. Ignoró todas las diferencias y costumbres de todas las ciudades, de
Oriente a Occidente, y arrasó. Lo que quiso y no pudo hacer el International
Style y el urbanismo moderno, el tip
supremo de la IGUALACIÓN del todo, lo pudo este virus. Que es así de
chiquitito. Que ni siquiera está vivo, y requiere de tu cuerpo para sobrevivir,
como el Alien de Ridley Scott.
Lo peor que puede pasarnos en esta pandemia global es que
cuando nos despertemos, el dinosaurio del capitalismo todavía esté ahí.
LA
ARQUITECTURA DE LA CIUDAD
Tanto Aldo Rossi, en su “Arquitectura de la ciudad”, como
otros setentistas como Cristopher Alexander, intentaban zafar de la carga
recibida por el urbanismo moderno que tiene su mejor ejemplo en Brasilia,
ciudad hecha desde cero. Los modernos le daban prioridad al auto; el peatón
pasaba a ser un tema del pasado, de cuando no había autos. Rossi y Alexander
recuperaron las nociones de monumento y barrio, que son a las que hemos
regresado. Las nociones que le interesan a la gente que habita las ciudades
desde siempre, desde Atenas y la Roma clásica. La posmodernidad, que en la
imagen de arquitectura convirtió a sus edificios en collages sin gracia, en el
campo urbano hizo el rescate que había que hacer y en el que basamos la ciudad
contemporánea: un rescate espacial de la calle, la esquina, el bulevar, la
plaza, el hito urbano de referencia, lo peatonal como epítome del recorrido
cívico. Mientras los modernos y esos precursores de la modernidad que fueron
los futuristas hablaban de máquinas y velocidad, los posmodernos volvieron a
hablar de la escala humana en lo concerniente a la traza. Y se propusieron reinsertar
la idea de la separación del espacio público del espacio privado como razón
fundamental para la vida en las ciudades, una de las cuestiones que había
intentado fundir el moderno, para que fueran parecidos o actuaran con
continuidad. ¡Y las ciudades siempre habían existido de otra manera! Lo de
afuera es público, lo de adentro es privado. Y entre ambos hay una frontera
divisoria que se llama línea municipal.
Los arquitectos de ahora, que nos la pasamos hablando
pestes de los arquitos de medio punto del posmodernismo, deberíamos saber que
tenemos que rescatarle al menos su visión crítica urbana. Y agradecerle a los
sociólogos como Henry Lefebvre el abrir el concepto a una visión socialista de
la ciudad, que históricamente, al menos desde la edad media, fue estrictamente
capitalista. Sí, rindamos ese homenaje a los 70´s.
QUÉ
HUBIERA PASADO SI…
Ah, las conjeturas… Cito a David Harvey, el
autor de “Ciudades rebeldes” y continuador de la obra del gran Lefebvre: “¿Es
la ciudad un sitio meramente pasivo, o es una red preexistente, el lugar donde
aparecen y se expresan las corrientes más profundas de la lucha política?” Y
sigo preguntándome: ¿qué hubiera pasado si la pandemia nos agarraba con el
gobierno anterior, capitalista salvaje? La respuesta la dio el mismo tipo, uno
de Barba, que los Estados Unidos contrató para que le diera speach: estaríamos todos muertos. No se
hubiera podido contener una pandemia con la Salud Pública por el suelo y un
Ministerio disuelto y degradado. Por suerte nos tocó en un tiempo peronista,
donde se les da visión social a las personas. El capitalismo venía anunciando,
como siempre, eso de que los viejos sobran (era gracioso que lo anunciara
Christine Lagarde, una señora tan mayor) y con el macrismo comenzamos a
entender que tal vez el slogan de la pobreza cero estaba referido a la
desaparición de la pobreza por vía de la goma de borrar, porque no hubo una
sola ley o disposición política del lado de la villa o de los trabajadores en
la escala social más baja.
De hecho, alcanzó a afectarnos a nosotros,
clase media: mi propia labor de
arquitecto fue desgastada antes por un “coronavirus artificial”, que llevó el
trabajo del Galpón Estudio a la mitad, con una desocupación de los alquileres
también de medio estudio y un parate en las actividades culturales que
ofrecíamos. Hubo lugares que no pudimos cubrir nunca, debido a la crisis a la
que nos llevaron un montón de decisiones gubernamentales y pactos forjados para
mega negocios, que dejaron a los estudios como el nuestro, de negocios medianos
y pequeños, prácticamente trabajando para cubrir los gastos. En eso el capitalismo
argento fue muy efectivo: destruyó pymes y pequeñas sociedades sin ninguna
culpa. Ahora directamente cerramos el Galpón: la pandemia real –una crisis
verdadera- nos obligó.
“La pregunta es qué se hace con el virus del
capitalismo”, dice el filósofo Alejandro Horowitz en una nota para El País,
cuando “financieramente somos capaces de poner fin a la existencia de la vida
en el planeta Tierra”.
HEBE
Por otra parte Hebe de Bonafini se pregunta por la falta
de plaza para hacer sus rondas: “¿Dónde van a vernos y oírnos?”. Y tiene razón:
la desaparición del espacio público conlleva la desaparición de la protesta
ciudadana, entre otras cosas.
El espacio público ha pasado a ser el lugar del
contagio. Hay que tomar distancia del otro y desconfiar. Lo comunitario pasó a
ser interdicto. ¿Qué pasa con las ciudades cuando sus ansias comunitarias
quedan suspendidas? ¿Qué pasa con las ansiedades individuales cuando no tienen
la manera de trascender en sociedad? Nadie sabe, estamos en un experimento que
todavía no ha terminado.
He leído
por ahí a filósofos y no tanto afirmar que el coronavirus marca el final del
capitalismo, pero cuanto más lo pienso, más absurdo me parece. Si los viejos,
los pobres y los sin techo se mueren es un triunfo del capitalismo. Si los
sitios públicos se cierran es un triunfo del capitalismo. Si muchas empresas
quiebran es el triunfo de los monopolios capitalistas, que se quedan sin
competencia. Si no nos podemos juntar, habrán ganado los otros. El coronavirus,
con respecto al “derecho a la ciudad” del que hablaba Lefebvre y continuó
hablando Harvey es mucho más dañino de lo que suponemos. Cito al último en su
libro “Ciudades rebeldes”:
“Está
claro que ciertas características ambientales urbanas son más propicias a las
protestas que otras, tales como la centralidad de plazas como Tahrir, Tiananmen
y Syntagma, la mayor facilidad para erigir barricadas en París comparada con
Londres o Los Ángeles, o la situación de El Alto que le permite controlar las
principales rutas de abastecimiento a La Paz.
El poder
político suele tratar por eso de reorganizar las infraestructuras y la vida
urbana atendiendo al control de poblaciones levantiscas. El caso más famoso es
el de los bulevares diseñados por Haussmann en París, considerados desde el primer
momento como un medio de control militar, pero no es el único. La remodelación
del centro de las ciudades en Estados Unidos a raíz de los disturbios urbanos
de la década de 1960 tenía como fin crear importantes barreras físicas –de
hecho: fosos por los que discurrían autopistas- entre las ciudadelas de gran
valor inmobiliario en el centro y los empobrecidos barrios periféricos
cercanos.”
Vi una foto en Facebook de una manifestación
reciente en la Plaza Rabin de Tel Aviv. El tema era que el centro derecha no se
juntara definitivamente con la extrema derecha; la gente salió a protestar.
Pero, por la pandemia, cada asistente levantó los brazos para tomar distancia
de los manifestantes de los costados, de atrás y adelante. Había una persona
por metro cuadrado, cuando en una manifestación porteña puede haber hasta cinco
o seis personas. Desde el dron, toda esa gente con los brazos en cruz formaban
una especie de cementerio. Fue lo primero que pensé cuando vi la foto.
Lo
segundo que se me ocurrió es que en el futuro, si se eliminan los contactos
interpersonales con extraños, las manifestaciones precisarán de lugares físicos
más amplios. Pienso en la tentación de un poder capitalista de enviar las
reuniones populares a manifestódromos
lejanos y enormes, del estilo Tecnópolis, para que sean televisadas en todo su
orden. Y eso no sirve, porque la ciudad socialista que reivindica Harvey y yo
adhiero, necesita rebelarse en el centro mismo de la política. En nuestro caso,
la Plaza de Mayo o la del Congreso, donde habita el poder. Tiene que
molestarles. Y como manifestantes tenemos la obligación de pisar todos esos
canteros bellos de nuestras plazas latinoamericanas, porque las que están fuera
de lugar son las flores, no los manifestantes. ¡No tiene ningún sentido que
frente a la Casa Rosada haya canteros con geranios! Es un resabio de la
política Napoleónica, de la importación de modelos coercitivos que contribuyen
como publicidad a la auto contención. Cuando lo que precisa una sociedad actual
en movimiento, una sociedad viva, es la rebeldía contra los parámetros del
capitalismo, las rejas, las cámaras y la policía antimotines.
Sabemos
que lo urbano funciona siempre como un ámbito relevante de acción y rebelión.
Pero también sabemos que si el espacio público de las ciudades sirve solo para
protestar, lo estamos confinando a ser un espacio de descontento. Y nada más
lejos que eso.
UN LUGAR PARA ENCONTRARSE
La variedad, el azar y la negociación con
desconocidos son ingredientes de la ciudad. Salimos a la ciudad a hacer una
cosa específica, pero la variedad espacial, de movimientos, de colores, de
olores, nos va alterando graciosa o fatalmente el recorrido. Por el azar
implícito en el espacio público nos encontramos con gente conocida, nos
enteramos de sucesos nuevos, recibimos cantidad de estímulos no contemplados ni
previstos. Y negociamos con desconocidos a cada momento: hay un reglamento para
esperar un colectivo, por ejemplo, que cambia en cuanto subimos. Para esperarlo
hay que estar quieto en la parada correspondiente, hacerle señas con la mano
para que pare, hacer una cola para subir por estricto orden de llegada. Y una
vez arriba el orden de llegada se pierde, y la condición para conseguir un
asiento se logra por proximidad a los asientos libres. Además hay un código de
prioridades: embarazadas, ancianos, personas con niños en los brazos. Y como
esta hay mil negociaciones disponibles, en plazas, esquinas, calles y
bulevares. Desde estacionar un auto a cruzar la senda peatonal en un semáforo,
esperar un tren en un andén, sentarse en un banco al lado de otra persona,
bajar al subte, salir con la mascota y las bolsitas, llevar a los niños a los
juegos públicos, tomar sol en un parque, cortar una calle para un acto
político, una fiesta, la largada de una maratón, un concierto o un baile de
carnaval, ¡la mismísima vuelta al perro de los pueblos!; cada actividad en la
vía pública tiene sus reglas y sistemas de ordenamiento y respeto.
Sobre la pantalla de una computadora o un celular
no hay error disponible; voy a reunirme con quien lo dispuse de antemano y
siempre adentro del rectangulito tecnológico, mostrando de fondo lo que quiero
que vean. Al quitarle el azar al encuentro, todos los ejercicios comunitarios
de negociación, que sirven tanto al trabajo como al ocio, pasan a ser
previsibles. Y terminan cansando.
EL SUEÑO
DE McLUHAN
La profecía cumplida del teletrabajo es, cuanto
menos, sofocante. Primero porque hemos cambiado la visión laboral de tres dimensiones
por una solamente de dos: la pantalla. No solo los trabajos se hacen ahí: las
reuniones, los descansos, hasta el sexo. Segundo, porque le hemos quitado
variedad al asunto.
Según Julián Varsavsky, el autor de “Japón desde
una cápsula” y un minucioso observador de la obra de Byung Chul-Han y de las
nuevas tendencias del trabajo en el mundo capitalista, en el fondo no hay nada
demasiado nuevo: hacia allá íbamos. En una extensa nota que salió en Anfibia
sobre el fenómeno “We Work”, Julián dice:
“El
neoliberalismo post Guerra Fría instaló una psicopolítica individualista basada
no en la sujeción del cuerpo a la máquina fija, sino en un dominio por
convencimiento: es la idea de la autosuperación para maximizar productividad y
consumo a la vez, haciéndonos correr en una rueda de hámster en competencia con
nosotros mismos.
Donde
antes estaban las prohibiciones del “deber”, reinan las libertades seductoras
del “poder hacer”. Esto resulta más productivo por su carácter motivacional.
Pero el sujeto de rendimiento sigue disciplinado: el llamado a la iniciativa
propia genera una explotación más eficiente que la del viejo control panóptico.
El trabajador se erige en amo y esclavo. Este sería el cambio de paradigma
hacia una autoexplotación que limita la posibilidad de rebelarse contra un
otro. Uno produce hasta el desmayo generándose un cansancio infinito: el límite
de la jornada laboral es la resistencia del cuerpo. Por eso las enfermedades
paradigmáticas del siglo XXI surgen de la sobreexplotación del sistema
nervioso: el síndrome de Burnout, el agotamiento por stress y la
depresión.”
En
la nota se leen, además, testimonios de gente que trabaja para corporaciones
multinacionales desde su casa, sin horarios, ni sábados, ni domingos. Una CEO
de Yahoo dice que teletrabaja normalmente unas 18 horas diarias, y que trabajó
durante el último mes de embarazo y todo el puerperio. El coronavirus lo máximo que hizo fue
acelerar los tiempos de esta “fiesta del trabajo” -dicho con sarcasmo- y de la “exclusión
del trabajo” -dicho con pena.
Además creo sinceramente que el trabajo no
presencial en cuestiones como educación, no hace otra cosa que ampliar la
grieta. Imaginemos un estudiante de la Universidad de Moreno y uno de una
Universidad privada, por ejemplo. El de la UM comparte la computadora con su
papá, que la usa para trabajar, está cansado a su vez porque tuvo que ayudarlo
todo el día; escucha la clase en la cocina, mientras su mamá hace una torta y
su hermanita toca la melódica; la señal de Internet que recibe es deficiente,
por barata. El otro tiene su laptop y cuarto propios, más tiempo para dedicarle
a la pantalla y una señal eficiente. Además de que a los docentes de Moreno les
llegó la novedad como un balde de agua fría, de un día para el otro, sin estar
preparados. Y la universidad privada ya lo había hecho antes, numerosas veces.
Está pasando ahora en la improvisación dictada por la necesidad.
ESPACIOS PRIVADOS Y ESPACIOS
PÚBLICOS
“¿Dónde
está una persona cuando está en su casa? La pregunta no se refiere tanto a un
territorio geográfico como a un territorio retórico. El personaje está en su
casa cuando está a gusto con la retórica de la gente con la que comparte su
vida. El signo de que se está en casa es que se logra hacerse entender sin
demasiados problemas, y que al mismo tiempo logra seguir las razones de sus
interlocutores sin necesidad de largas explicaciones. El país retórico de un
personaje finaliza allí donde sus interlocutores ya no comprenden las razones
que él da de sus hechos y gestos, ni las quejas que formula, ni la admiración
que manifiesta.”
Es Marc
Auge explicando a Vincent Descombes en “Los no
lugares, espacios del anonimato”. También dice que si el autor de “Lo mismo
y lo otro” está en lo cierto, en el mundo de la sobremodernidad se está siempre
y no se está nunca “en casa”.
Todas
estas afirmaciones francesas valen, como muchas veces pasa con los filósofos
franceses (salvo, tal vez, con el Focault de “Vigilar y castigar”)
esencialmente para el primer mundo. Acá suelen quedarse en palabras.
Si el espacio público desaparece engullido por el espacio privado,
es indudable que habremos perdido como sociedad, tanto en Francia como en
Argentina. No habría más lugar para manifestarse, como dijo Hebe. Ni
expansiones verdes, oxigenadas, para el habitante pobre de las ciudades.
Pensemos solo esto: alguien que tiene una casa con un jardín sigue teniendo un
exterior. Y es alguien que normalmente vive estrictamente en interiores: tiene
espacios cómodos, va a su trabajo en auto: está permanentemente encapsulado.
Sale a su jardín solamente si quiere, a tomar aire, porque juega a la pelota o
hace un asado.
La gente de las villas vive “en” y “del” espacio público: las
reuniones se hacen en terrazas y patios urbanos, el trabajo se hace allí. Sacan
unos caballetes, el serrucho, y cortan las maderas para techar su casa. No hay
un taller; el propio pasillo exterior con sus ensanchamientos eventuales
funciona de taller. No tienen espacios a cielo abierto adentro de sus casas.
Todo patio fue cerrado para alquilar a otra gente que lo necesita. El asadito
lo hacen en la vereda, cuando consiguen carne. El adentro de sus casas es casi
siempre para dormir, o para mantener una mínima intimidad.
Entre ambos
personajes, habitantes los dos de la ciudad, hay uno que perdió: el que menos
tiene.
Si la propiedad privada le gana al espacio público,
habrán ganado Neurus, el coronavirus y Alien. No quiero vivir en esa sociedad.
Publicada por Sandra Russo en "Dejámelo Pensar"
24.5.20
EDUARDO SOLÁ FRANCO / EL TEATRO DE LOS AFECTOS 2
23.5.20
EDUARDO SOLÁ FRANCO / EL TEATRO DE LOS AFECTOS 1
22.5.20
QUÉ QUEDA DE UN DÍA / VALENTINA REBASA
Participé en un proyecto de libro fotográfico de la cuarentena, por invitación de Valentina Rebasa, fotógrafa y parte de la preciosa editorial Bajo la luna. Por el momento es virtual, promete serlo también en libro de papel. Se titula "Qué queda de un día"; hay fotos de profesionales y de amateurs como yo. La buena memoria de un encierro. Muy muy lindo y verdadero. Por acá...
20.5.20
DIARIO DE LA PESTE / BNMM
Amo a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno por su hermoso edificio, del gran Clorindo Testa, y por cómo me trataron todas las veces que fui, en todos los gobiernos. Hoy acaban de publicarme un video con un texto en el que digo cómo voy en la cuarentena. Montaña de gracias a Sasturain por la idea, a Damián Blas Vives por invitarme, y a todos los que tuvieron que ver con la realización. Se puede ver acá: DIARIO DE LA PESTE / BNMM
16.5.20
MAMÁ RUEDITA
Mi mamá aún está en este mundo,
aunque casi no esté.
Iba a escribir “conmigo” pero no,
no está conmigo. Está en un geriátrico.
Debe preguntarse cuándo la iré a visitar
y la cabeza no le sirve
para preguntar nada.
“Hay una pandemia, mamá”.
Me explico esa obviedad porque soy el que piensa
por qué
estoy faltando tantos martes a la visita.
“No vamos a poder tomar más mate,
¿no te importa?”
Ah.
Pobre maestra mía que danza ruedita.
Entendí todo, hermosa.
Qué linda estabas en aquella foto.
¿No te acordás? Tampoco importa.
Acá nosotros todavía -¿escuchás, mamá?-
aplaudimos a las nueve tu vida,
en los balcones.
14.5.20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)