13.1.10

CONCURSO FOURIER / RAMIRO GALLARDO

¿QUÉ FACTORES TENDRÍAS EN CUENTA PARA FORMAR UNA NUEVA SOCIEDAD?

CIUDAD UTÓPICA
INSERCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD EN UNA VIEJA SOCIEDAD


Que muchas propuestas utópicas sean geométricas, rígidamente geométricas, es el último eslabón de una cadena de reglamentaciones que de tan estrictas terminan, desde la búsqueda de sociedades más libres, planteando formas de vida totalitarias. Los Falansterios de Fourier no escapan a esta regla, más allá de todo lo lindo y atractivo que tienen.
Otra cosa que parecieran tener en común propuestas utópicas y distintas comunidades que proponen formas de vida diferentes es el aislamiento: no se relacionan, desde lo espacial o lo productivo, con la ciudad. A lo sumo se relacionan con un barrio periférico, o con lugares cercanos.

Las únicas pautas (y no reglas) que quiero para mi nueva sociedad ideal son todas aquellas que aporten nuevos tipos de relaciones –sociales, espaciales, económicas, etc.– a la estructura ya existente: no una tabula rasa sino un reconocimiento de lo que hay para empezar a ver nuevas potencialidades que hoy no están contempladas. Potencialidades en una medianera, en un espacio aéreo no utilizado, en la proximidad entre terrenos o casas existentes, en departamentos de edificios diferentes pero contiguos, en terrenos baldíos, en casas abandonadas. Y reconocer estas situaciones en lo ya existente para empezar a mirarlas de otra manera, de una forma nueva, y todo para:

estar juntos, personas que tengan inquietudes similares, valores
no aislarse del mundo


- ¿Tiene que haber un emplazamiento específico, o esta propuesta debería ser extensible a cualquier lugar?
Creo en un modelo amorfo, que pueda actualizarse en distintos territorios.

- Si no queremos que sea un ghetto, ¿cómo se relaciona nuestro espacio con el mundo, con el afuera? ¿hay un afuera y un adentro, es como una comunidad cerrada? ¿cómo se puede romper esa barrera?

-¿Proponemos un modelo utópico en el que una de las bases sea la generosidad, el compañerismo?

-¿Hay espacios privados y espacios comunes? Y los espacios comunes, ¿son comunes o son directamente públicos? O, directamente: espacios privados, espacios comunes y espacios públicos.

De esta manera nos diferenciamos de la nueva modalidad de ghetto que son las torres actuales, que tienen pileta, gimnasio, amenities y toda la parafernalia, y todo bien cerrado con una reja. Es el sueño de Le Corbusier y sus propuestas de máquinas de habitar, de edificios que son en sí mismo ciudades, pero aplicada a la sectarización de una clase privilegiada económicamente (aclaro, aunque está de más: “privilegiada” desde el punto de vista de esa clase, ya que no les envidio en lo más mínimo su mundito protegido).

Nos diferenciamos de: torres, barrios privados, countries, etc.

Entonces todas estas cuestiones de conexión, de estar juntos, de los espacios privados, comunes y públicos, y de la relación con el afuera, con el mundo que no es este que proponemos pero del que está bueno no aislarse, me fueron llevando a la siguiente idea: viviendas conectadas entre si.

Viviendas existentes, cada una con sus cuartos, cocina, baño, etc; cada una con su palier, su consorcio, su ascensor, sus vecinos, su escalera y su hall de entrada, su verdulería, su chino, su cajero automático... pero conectadas entre sí por un hueco en una medianera, o en la losa para ir de un piso a otro, o por un puente o un túnel, si las viviendas están en manzanas distintas.

Imaginen esto: Nielsen consigue una casa, un depto, lo que sea. Max otro y yo otro, los tres lo más cerca posible. Por ejemplo, Max consigue un departamento y Nielsen otro en el edificio de al lado, hacemos un agujero en la medianera y conectamos el espacio. Yo consigo otro depto, enfrente del de Max, entonces construimos un puente sobre la calle, de paso a ese puente le plantamos árboles, le hacemos bancos, una parrilla, lo que sea, y conectamos un espacio entre Max y yo.

¡O mejor aún!, la conexión se da en el espacio que confluye de los tres deptos, entonces automáticamente tenemos: espacios privados (la casa de c/u), espacio común (el lugar en el que confluyen las conexiones) y espacio público (la plaza-puente que puede tener una conexión con la calle).

Cada uno estaría cediendo parte de su espacio privado para lograr las conexiones / generosidad. Cada uno cede lo que puede.

Con la acumulación de viviendas conectadas se va construyendo una red que mantiene sus vínculos con el mundo tal cual existe, pero propone otro tipo de relaciones internas. Estas conexiones deberían estar orientadas hacia dos puntos específicos: “estar juntos” y algún tipo de “especificidad productiva”. Y habría, en relación a esta especificidad, servicios que deberían ir apareciendo dentro de la red en estos espacios públicos o comunes.

Lo potente de esta red es que puede crecer indefinidamente, y puede aplicarse en cualquier lado.

ESTA PROPUESTA TIENE UN ANTECEDENTE, Y ES EL PROYECTO QUE ESTUVIMOS DESARROLLANDO EN EL AÑO 2008 CON ANA GALLARDO Y MARIO GÓMEZ CASAS, UNLUGARPARAVIVIRCUANDOSEAMOSVIEJOS."

No hay comentarios.:

Publicar un comentario