ÁREA PARQUE NATURAL ISLA 132 DEL PASEO DE LA COSTA DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN
1- INTERVENCIÓN
Se ha intervenido el terreno de la Isla 132 de Neuquén mediante un sistema de tres calles vehiculares de baja velocidad. Las calles componen un gran triángulo. Así se zonifican sectores bien diferenciados: dos reservas naturales al este y al oeste, un sector urbano hacia el sur y un parque central, denominado Parque Patagónico, que es el que lleva la forma del triángulo. Sobre el ángulo norte colocamos un puente vehicular de hormigón armado, sumándose con su presencia a los dos puentes existentes sobre la costa torrentosa del río.
Adentro de cada sector el tránsito es solamente peatonal o ciclístico.
2- LAS RESERVAS
Como dijimos, el sector de las reservas se divide en dos: la parte oeste o sector de los bañados, y la parte este o sector no inundable. Sobre el sector de los bañados se intervendrá estableciendo un equilibrio hidráulico de zanjas, con el objeto de mantener alimentados los sectores inundables y producir lagos estables.
En ambos sectores se acentuará la vegetación aportando valor paisajístico con especies naturales.
Se espera del visitante que acepte estas zonas de reserva natural como absolutamente contemplativas, incentivándolo a no ingresar mediante diferencias de alturas entre los lotes, mínimo diseño programático y barandas.
La única excepción la encontramos en el Club Náutico, que despliega una playa sobre la costa este.
La llegada al Club Náutico y todos los cruces sobre las reservas naturales se realizarán mediante un sistema de puentes de madera. Estos puentes se convierten en pasarelas, terrazas, miradores, mangrullos y zonas de estar según la ocasión. Sirven solamente para peatones y ciclistas. El propósito es que el terreno de la reserva sea intocable por los paseantes.
Los puentes se denominan con nombres de peces nativos de Neuquén: Otuno, Puyén grande, Puyén chico y Perca Patagónica.
3- EL PARQUE PATAGÓNICO
Proponemos al triángulo central de la isla como un parque recreativo al aire libre, adonde las familias, en especial los niños, puedan familiarizarse a través del juego con una mirada diferente sobre el mundo natural. El Parque Patagónico presentará espacios interpretativos de la flora neuquina y el mundo de las ciencias integrados por la amplitud del paisaje, el uso de materiales nobles y una fuerte presencia del río.
Se accede a él desde cualquiera de las tres calles de tránsito lento terminadas en rotondas, dejando los autos en los estacionamientos ubicados en las cercanías. También se accede peatonalmente o mediante bicicletas desde los puentes de madera. Sobre el terreno triangular encontramos las siguientes intervenciones:
ÁREA ANFITEATRO PARA 2000 ESPECTADORES. Es un teatro de voces al aire libre, con forma de Kultrún, el conocido tamborcito mapuche. Sirva este detalle como homenaje a la ancestral cultura.
ÁREA CANAL. En esta zona se revaloriza el desarrollo de quintas como parte de la historia económica de la ciudad. El tema será correctamente explicado en el Plan de Manejo Ambiental.
ÁREA NORIA. Se propone realizar una noria que utilice la energía cinética del río para elevar agua al puente Perca Patagónica, creando un paseo adonde el agua se pueda mover en sentido contrario al de la corriente del río. La energía potencial será utilizada para mover dispositivos a lo largo de las pasarelas. Incluye un sistema de exclusas, sectores abiertos para hacer carrera de barquitos, etc.
ÁREA RELOJ DE SOL. Ocupa el techo inclinado de la sala de convenciones, que figura en el plan urbano preexistente, pero aún no ha sido construida. Se sugiere que dicho techo marque la continuidad del parque naciendo desde el propio nivel del pasto.
ISLOTES DE VEGETACIÓN DESÉRTICA. Establecidos como una memoria presente del desierto, se desarrollan como lunares sobre la piel de césped del parque. Crecerán salvajemente pero contenidos por un límite de hormigón que hará de maceta gigante a ras del piso.
ISLOTES TEMÁTICOS. Son sectores de juegos con modelos imposibles a escala humana como las construcciones de Escher, o cintas de Moebius para que los chicos se trepen. También habrá juguetes acústicos, túneles de eco, árboles artificiales que producen extraños sonidos musicales, antenas parabólicas enfrentadas para mantener conversaciones a distancia, etc.
4- EL SECTOR URBANO
Para el sector urbano, finalmente, proponemos rediseñar los edificios programados que aún no han sido construidos con el objeto de que el impacto ambiental en la isla 132 sea siempre el menor posible. El diseño del área contrasta actualmente con el entorno natural de manera muy evidente. Aconsejamos el uso de techos ajardinados para las oficinas y comercios, adonde los edificios se intuyan sin verse, pudiendo llegar peatonalmente a sus terrazas subiendo por una colina de vegetación.
5- PAISAJE
La vegetación sugerida para todo el proyecto es la siguiente:
- Sauces Criollos en el completado de las Reservas naturales.
- Araucarias o Pehuenes como fondo paisajístico del Anfiteatro Kultrún, (símbolo de la araucanía del pueblo Mapuche, un hito patagónico).
- En los islotes del desierto: Jarilla, Neneo, Cola de Pichi y Mata Negra.
- Para los estacionamientos se utilizarán especies que den sombra y crezcan rápido, árboles exóticos utilizados en el espacio público o en los jardines privados de Neuquén. Podrían ser fresnos u otra especie de valor paisajístico.
- En el sector de quintas se plantarán manzanos de variedades que ya no se utilizan, árboles de porte medio y copa frondosa. Como corta vientos, una línea de álamos piramidales.
- Para el césped del Parque Patagónico se utilizará una mezcla de gramíneas: Festuca SP, Festuca Rubra, Raigrass Perenne, Raigrass Anual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario