14.12.07

MEMORIA ASTERISCO



1. VIVIENDA SOCIAL
Estamos en la parte más pobre de la ciudad de Buenos Aires, el sur, con la mayor concentración de villas de emergencia por metro cuadrado de la capital. La asociación surge directamente de las proporciones de ocupación territorial: esta zona necesita vivienda social.
La propuesta es mantener al habitante de las villas en su mismo barrio, mezclado con la clase media y los visitantes de nivel metropolitano que hoy llegan al parque de diversiones. Hacer una mixtura de clases.
Creemos firmemente que la convivencia de actividades y clases sociales, lejos de provocar más miseria -ya sea económica o moral- es una forma actual de hacer ciudad sin segregar a nadie.

2. TEJIDO URBANO
El concepto que utilizamos para darle forma al tejido urbano es, también, una consecuencia del análisis del tejido del terreno y del inmediatamente próximo. Las conclusiones pueden sacarse observando la página correspondiente en la guía Filkar: el terreno es parte de una gran isla sin damero.
Recrear la rigurosa ortogonalidad de Buenos Aires nos parecía una tarea ajena al sitio; elaborar vivienda en bloque sin calles nos llevaba a emular el sistema propio de la villa, lo que tampoco era ninguna solución. Optamos por un intermedio: 15 macromanzanas de geometrías singulares, no ortodoxas, de aproximadamente 300 x 200 metros las más grandes y de 120 x 100 las más pequeñas, rodeadas de avenidas vehiculares y peatonalizadas en sus interiores. Con vivienda social, plazas, calles arboladas y equipamiento.
La altura de las viviendas es de planta baja y tres pisos, para no tener que utilizar ascensores. Hay tres edificios mayores, las torres A, B y C, que tienen veinte pisos promedio de altura y son especiales. Su descripción será hecha oportunamente.
Las avenidas vehiculares llegan a un anillo perimetral de recorrido de todo el conjunto. Hay tres sectores de estacionamiento de doble nivel en las torres A, B y C.
Los cálculos nos dan 560.000 metros cuadrados de vivienda social, 195.000 de viviendas en altura, 97.000 de estacionamientos y 86.000 de programas especiales (comercio, cultura y equipamiento sanitario y educacional).

3. ESPACIO PÚBLICO METROPOLITANO
Para diseñar los espacios públicos a escala metropolitana consideramos las cosas importantes que encontramos en el predio y sus alrededores.
De Interama dejamos la torre, la tupida forestación, el IMAX inconcluso y el lago grande. Proponemos desarmar y rematar los juegos en subasta pública para la realización de parques de diversiones en el interior del país.
Del exterior tuvimos en cuenta el Riachuelo, el Premetro, el sector descubierto del Cildañez, la autopista, el Autódromo, el club de golf y el estadio de tenis del parque Roca.
Con todos esos datos de la realidad diseñamos una especie de asterisco gigante, mitad verde y mitad plaza seca, que hace de vínculo público entre las distintas macromanzanas y abre puertas a los lugares que consideramos importantes del exterior.
El dibujo del asterisco puede observarse en la ilustración de este post.
La trama vehicular consta de un anillo de circunvalación y tres avenidas que cruzan el terreno a lo largo y a lo ancho.
Por el medio, exactamente sobre el sector entubado del Cildáñez, abrimos una cañada artificial lineal, que marca la memoria del afluente, divide el predio en dos y apunta hacia el Riachuelo. El sueño futuro de esta operación es el siguiente: cuando el Riachuelo deje de estar contaminado y el mismo Cildáñez no sea una cloaca a cielo abierto, convertir esta agua ficcional en una ventana hacia el propio río. Desentubándolo, de ser esto técnicamente posible.
Sobre las áreas verdes se encuentra el grueso de los árboles existentes en la actualidad, más un cordón adicional de cipreses y álamos que proponemos para amenguar el ruido de la autopista.
Sobre el área de plaza seca ubicamos tres edificios en tira de dos pisos de altura que contienen la Escuela de Reciclaje. Son recintos para aprender y educar en temas de diseño de nuevos materiales y objetos hechos con basura; tema afín a la zona en cuestión y ya encausado desde el CMD y El Pescadito. Sería una escuela terciaria dependiente de la Corporación del Sur y de la UBA, con lugares de elaboración y salas de exposición.
Proponemos para la torre de Interama un estudio de radio destinado a la difusión de las actividades desarrolladas por la Escuela de Reciclaje, más un auditorio y un microcine a escala metropolitana.
El IMAX será reparado y rehabilitado, luego de demolerle su horrible pórtico. Un programa posible es sala de conciertos.
Acompañaremos los sectores públicos metropolitanos -el verde, el seco y la cañada- con instalaciones lumínicas de primera calidad, bebederos, mobiliario urbano, puentes, canteros, kioscos y pérgolas.
Habrá espacios para caminar, bicisendas y pistas de patinaje.

4. ESPACIO PUBLICO BARRIAL
Diseñamos espacios públicos barriales a escala de las macromanzanas, que funcionan como centros de reunión vecinal. Constan de calles y plazas.
Asimismo hay también espacios públicos a escala doméstica en el interior de los bloques de vivienda, estudiados como corazones a manzana a la manera de Fermín Bereterbide.
Consideramos el Conjunto Los Andes como el hito argentino en vivienda social, y a Fermín Bereterbide como un genio a imitar. Por eso tomamos su planta urbana de Chacarita como modelo adecuable a la situación de las manzanas.
Creemos también que la infraestructura deportiva rodeada inmediatamente por viviendas hace que se la pueda mantener convenientemente, evitando lo que ha pasado en la villa 21-26 con los centros deportivos aislados, que fueron tomados por la gente para producir más asentamientos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario